13.2.06

Los viajes fantásticos de la literatura

Aquí comienza “MI MEMORIA”. O mejor dicho, “la memoria de mi recuerdo”. No. Demasiado tonto. Mejor, “mi memorando de memorias” ... incluso podría valer un ¿“memorizando mis memorias”, “memorística del texto”?, mmmm ... mejor aún ... “memorias insignes de un oyente insignesficante”, “la idiosincrasia de mis memorias”, o quizá algo más profundo como ... “la memorística del texto”, “filosofía de mi memoria”, “la memoria a corto plazo”, “5 días de memorística española”, “memoria mía, memoria siempre”. En definitiva, aquí estoy rememorando el memorandum de mis memorias memorizadas en memorables momentos de memorización memorizante ... ¡bravo! (me grito a mí mismo), plas, plas, plas (también me aplaudo a mí mismo).

2005, del 8 al 12 de agosto, de lunes a viernes, de 10:00 a 18:30 horas ... “I need to move on”, seremos fieles a esa cita de Bruce Chatwin ... El director, Alfredo Taján, en su conferencia inaugural, reivindicó sin titubeos lo exótico, lo cósmico y lo cosmopolita. Ese viajar “desde arriba” para conocer el mundo, disfrutando así de una aventura exterior por supuesto, pero también al mismo tiempo de una reflexión interior. Ya nada queda de aquel Gran Tour del siglo XVIII ... “Cada paso es un riesgo; cada imagen, un código”.

Tratar el tema del “viaje”, como eje de determinados procesos creativos es una ardua y complicada tarea. Lo mejor de todo este diminuto embrollo, es que el curso ha tratado la cuestión desde distintos puntos de vista, como el del viajero físico-convencional Javier Reverte o el poético-espiritual Jesús Aguado, pasando por la inmovilidad de Luis Mateo Díez, el amor de Juan Bonilla o la enteógena Silvia Grijalva. De la docena de ponentes invitados, enumeraré por orden de aparición, los 8 que más me han impactado a lo largo de la citada y provechosa semana:

1º. Javier Reverte. El viaje necesario.

Biografiando que es gerundio ... Nació en Madrid en 1944 y estudió periodismo y filosofía. Ha vivido en Londres, París y Lisboa y ha viajado como periodista y como escritor por los cinco continentes. Guionista de documentales y programas informativos de televisión y autor de comedias de radio, ha tocado en tanto que escritor los géneros de la novela, la poesía y la literatura de viajes. Sus libros viajeros le han hecho llegar a miles de lectores, con títulos ya clásicos como los que integran la Trilogía de África (El sueño de África, Vagabundo en África y Los pasos perdidos de África) y su recorrido por Grecia, Corazón de Ulises. En el género de ficción, ha publicado recientemente Trilogía de Centroamérica, Todos los sueños del mundo y La noche detenida, novela esta última que logró el I Premio Torrevieja-Plaza & Janés.

Me gustaría resumir su intervención con 3 sentencias:
“La permanencia en un mismo lugar es una desgracia”.
“Conocer es avanzar”.
“No importa la meta, importa el camino”.

Uno de los puntos de su exposición, fue la distinción entre viajero y turista. La gran diferencia reside en que mientras el segundo disfruta durante un espacio de tiempo concreto, el primero “no tiene billete de vuelta”. Qué bonito suena, pero qué difícil es practicarlo. No neguemos la evidencia; Javier Reverte es un privilegiado tocado por la mano de dios que vive de lo que le gusta y encima, gana dinero con ello. El sueño de cualquier persona, y por supuesto el mío: hacer de tu hobby-pasión preferido, tu trabajo. Reverte “roba al otro” ... se impregna de pequeños trozos de la vida de otros, de fragmentos de existencia ya inventada, para volver a recrear y dar forma a un nuevo universo desconocido para el resto de los mortales. Pero amigo, esto no es tan fácil. Según el maestro, el escritor tiene que seguir al libro y no al revés. El libro marca las pautas y dicta impertérrito el camino a seguir.

2º. Jesús Aguado. Trenes a Benarés.

Poeta, traductor y antólogo español nacido en Madrid en 1961.Aunque vivió desde los dos años en Sevilla, actualmente y despues de un tiempo pasado en Benares, India, lo hace en Málaga. Es una de las figuras sobresalientes de la última generación de poetas españoles. Su obra está contenida en las siguientes publicaciones: «Primeros poemas del naufragio» en 1984, «Mi enemigo» en 1987, «Semillas para un cuerpo» en 1988, «Los amores imposibles» Premio Hiperión 1990, «Libro de homenajes» en 1993, «El placer de las metamorfosis - Antología 1984-1993» en 1996, «El fugitivo» en 1998, «Piezas para un puzzle» en 1999, «Los poemas de Vikram Babu» en 2000, «La gorda y otros poemas» en 2001 y «Lo que dices de mí» en 2002. Además ha traducido varios libros relacionados con la cultura de la India y preparado una edición de poetas devocionales de ese país, «Antología de poesía devocional de la India» en 1998. Es articulista del diario La Opinión y codirector de varias colecciones de poesía.

- ¿Qué vio la Sra. Russell a través de sus prismáticos?
Aguado se centra en la poética del viajero, reclamando a Steinbeck para que le ayude un poco: “Uno no hace un viaje, sino el propio viaje el que hace a uno”. El mundo 2se come” a la persona. Como diría un gran maestro budista Zen, viajar es disolverse, como lo hace un azucarillo en el café.

- ¿Qué vio la Sra. Russell a través de sus prismáticos en su viaje a la India?
Tenemos que aprender a distinguir las fronteras, los límites entre YO y el resto. Viajar es entender los trazos de la canción del mundo, puesto que los antepasados cantaban el mundo. Tenemos que “andar el poema”, llamémoslo mundo, creación o cualquier ello agradable que se nos ocurra para designarlo. Viajar es atreverse a no entender; viajar es atreverse a no viajar. En definitiva: lo importante es lo que se siente, no lo que se ve.

- ¿Qué vio la Sra. Russell a través de sus prismáticos en su viaje a la India, que le hizo dar la vuelta sin ni siquiera tomar tierra y regresar a Francia?
En la India, Russell no encontró gente porque estaba preocupada buscándose a sí misma. No se encontró y eso la aterrorizó. No entendió las costumbres y las gentes, los hábitos y la cultura, su forma de ser y su modo de entender la vida.
Jesús Aguado lleva viajando a la India desde hace 20 años, 20 largos años para darse cuenta de que su sitio no está allí, pero también para reconocer que aquel increíble país le tiene absorbido ... “Viaje del no al no, pasando por los síes”.

Aguado, también nos da su punto de vista respecto de la disyuntiva viajero vs. turista planteada por Reverte (el primero es aquel que regresa de un viaje sin poesía; el viajero vuelve con poemas), al tiempo que plantea otra de tipo viaje vs. traslado.

3º. Aurora Luque Ortiz. Poemas viajeros.

Nació en Almería el 16 de agosto de 1962. Pasó su infancia en Cádiar, en la alpujarra granadina y fue en Granada donde cursó los estudios de bachillerato y más tarde, en 1990, se doctoró en Filología clásica por la Universidad de Granada. Vivió en Talavera de la reina y Alora. Desde hace más de 10 años es Profesora Agregada de Griego en el Instituto de Bachillerato Miraflores de los Ángeles de Málaga donde reside. Ha participado como ponente en numerosos congresos y seminarios y ha ganado los siguientes premios de poesía: el García Lorca 1981 por Hiperiónida, el Accésit al Premio Adonais 1989 por Problemas de doblaje, el Primer Premio de Poesía en el IV Certamen de Cuento y Poesía Miguel de Cervantes Saavedra, fue Finalista del Premio Internacional de Poesía Ciudad de Melilla 1992 y ha obtenido el Accésit al Premio Rafael Alberti 1997 por Transitoria. Amante de la lengua griega y especialista en ella, ha traducido obras de diversos autores al castellano. Ha publicado poemas en multitud de revistas como Barcarola, Turia, Clarín, Ficciones, Zurgai.

4º. Luis Mateo Díez. El viajero inmóvil.

Prolífico escritor español nacido en Villablino (León). Licenciado en Derecho y funcionario del Ayuntamiento de Madrid, es fundador en la década de los 60 de la revista Claraboya, junto a otros escritores leoneses. Ha centrado su actividad literaria en el relato y la novela, convirtiéndose en uno de los nombres relevantes de la narrativa española. Es miembro de la Real Academia Española desde el 21 de mayo de 2001 y su obra ha sido traducida a numerosos idiomas. Ha escrito las novelas, Memorial de hierbas (1971), Apócrifo del clavel y la espina (1977), Relato de Babia (1981), Las estaciones provinciales (1982), La fuente de la edad (Premio Nacional de la Crítica y Premio Nacional de Narrativa, 1986), El sueño y la herida (1987), Brasas de agosto (1989), Las horas completas (1990), Abanito, amigo mío (1991), El expediente del náufrago (1992), el cuento Los males menores (1993), Valles de leyenda (1994), Camino de perdición (1995), El espíritu del páramo (1996), La mirada del alma (1997), el libro de relatos Días del desván (1997), El paraíso de los mortales (1998), La ruina del cielo (Premio Nacional de la Crítica y Premio Nacional de Narrativa, 1999), Las estaciones de la memoria: antología (1999), Las palabras de la vida (2000), El pasado legendario (2000), Laciana: suelo y sueño (2000), Balcón de piedra (2001) y El diablo meridiano (2001); y los libros de poesía, Señales de humos (1972) y El porvenir de la ficción (1992). La literatura de Luis Mateo Diez está centrada en la tradición fabuladora de Castilla y León, pero su trascendencia es universal.

Luis es un fiel representante del miedo a viajar, el polo opuesto a Javier Reverte. Promulga la inmovilidad del escritor frente a la movilidad de la imaginación. No hace falta desplazarse físicamente para crear. Hay que especializarse en el viaje de lo cotidiano, descubriendo, imaginando, inventando. Al igual que Reverte y Aguado, también difiere entre el viajero (siempre aventurero) y el viajante (inmerso en la búsqueda de un objetivo concreto que le reporte cierta utilidad) ... “La leyenda es el relato de lo inolvidable”.

5º. Francisco Jarauta. El viaje como identidad cambiante.

Catedrático de Filosofía de la Universidad de Murcia. Ha realizado estudios de Historia, Historia del Arte y Filosofía en las Universidades de Valencia, Roma, Münster-Westf., Berlín y París. Profesor invitado de universidades europeas y americanas, sus trabajos se orientan especialmente en el campo de la filosofía de la cultura, la historia de las ideas, la estética y teoría del arte. Ha sido curator de varias exposiciones internacionales, entre las más recientes Arquitectura radical (2002) y Micro-Utopías. Arte y Arquitectura (2003). Ha sido Vicepresidente del Patronato del Museo Nacional de Arte Reina Sofía de Madrid, siendo actualmente miembro del Patronato del Centro Andaluz de Arte Contemporáneo. Forma parte del Comité Científico de “Iride”, “Experimenta”, “Pluriverso”. Participa en el grupo “Géo-philosophie de l’Europe” y es coordinador del “Grupo Tánger”. Igualmente coordina el “Observatorio de Análisis de Tendencias” de la Fundación Marcelino Botín, que reúne a pensadores relevantes de la cultura contemporánea. Dirige la colección “Arquilectura”. Entre sus numerosas publicaciones cito los ensayos:
Kierkegaard. Los límites de la dialéctica del individuo (1975)La filosofía y su otro (1977)Fragmento y totalidad: los límites del clasicismo (1988)
La abrumadora dosis de sapiencia de Don Francisco Jarauta me abrumó. Ésta es una de esas pocas personas que te encuentras en tu vida con las que te das cuenta de que no sabes nada y eres menos que nada. El centro de su discurso vierte en “Las distintas Metamorfosis de Ulises”, tomándolo como viajero y como fundador de Occidente. Pero aún va más allá. Él afirma que ha habido grandes Ulises a lo largo de la historia. El viajero en sí, el que parte, está dominado por una insaciable sed y una inagotable curiosidad. Hay que atreverse a pasar “de la transparencia de lo conocido a lo oscuro”. No hay viajero si no hay relato.
El viajero está destinado al 2º viaje. Debe regresar para volver a viajar.

6º. Juan Bonilla. Viajes posibles, amores imposibles.

Nació en Jerez, en 1966. Es autor de las novelas Nadie conoce a nadie (1996), Cansados de estar muertos (1998) y Los príncipes nubios, galardonada con el Premio Biblioteca Breve 2003; de la novela corta Yo soy, yo eres, yo es… (1999), y de los libros de relatos El que apaga la luz (1994), La compañía de los solitarios (1998) y La noche del Skylab (2000). Ha recopilado ensayos, reportajes y artículos en El arte del yo-yo (1996), La holandesa errante (1998) y Teatro de variedades (2002), y sus poemas en Partes de guerra (1994) y El Belvedere (2002). Es columnista y reportero del diario El Mundo.
Juan Bonilla realiza su/nuestro viaje distribuyéndolo en 4 historias. Para mi gusto, las 2 mejores fueron la segunda, en la que distingue entre 3 tipos de amor: Eros (sensual), filia (simpatía) y ágape (caridad), y la tercera, donde trata el aspecto del enamorado que vive en la espera bajo una enfermedad mental que no es más que un sueño que espera se haga realidad algún día. El beso, es el final de esa aventura.
“Las cosas de las que nos enamoramos, a veces, se conforman muy por encima de las cosas que nos habíamos inventado para enamorarnos” ...

7º. Silvia Grijalva. Viaje al fin de la noche: droga y creación.

Después de publicar diversas biografías de músicos como Depeche Mode, desarrolló su vocación como novelista con “Alivio Rápido” (Plaza y Janés), una novela en la que se adentra en el paso de la juventud a la madurez y donde aplica las técnicas del nuevo periodismo (realizó una labor de investigación gonzo en festivales de música y prisiones como la de Navalcarnero y Daroca durante dos años). Actualmente está terminando de escribir su segunda novela, que se publicará en 2006. Como periodista ha trabajado en la sección de cultura de El Mundo desde la fundación de éste periódico, en el que aún sigue colaborando con su columna semanal Mondo Bizarro y con diversos reportajes. A lo largo de su carrera ha cubierto todos los festivales de música españoles y ha entrevistado a artistas como David Bowie, Mick Jagger, John Cage, Laurie Anderson, Bryan Ferry, Leonard Cohen, Patty Smith, Deborah Harry o John Lydon. Ha colaborado en revistas femeninas, y también en revistas musicales. Como disc-jockey (bajo el nombre de Morgana) ha participado en diversos festivales como Espárrago Rock, Satifaxion, Festimad o Doctor Music, ha pinchado en galerías de arte y presentaciones. Como Thereminista (instrumento electrónico inventado en los años 30) ha formado parte del colectivo de música experimental Laboratorio y ha colaborado con Justo Bagüeste (dentro del colectivo IPD), Nacho Laguna, Manta Ray, Birabent, Susana Cáncer, Javier Colis y Las Malas Lenguas y La Familia Atávica. El próximo invierno publicará un disco de theremin psicobilly de vanguardia, bajo el nombre de Viperina, acompañada por el grupo Las Malas Lenguas. Como letrista ha escrito para Ricardo Teixidó, Justo Bagüeste, Susana Cáncer y es la coletrista del disco “Lo Eterno es lo que más dura” de Javier Colis y Las Malas Lenguas, donde utiliza el sobrenombre de Marina Radis.
La segunda ponente femenina de la semana introdujo un tema polémico, difícilmente digerible para algunas “jurásicas mentalidades close” presentes en el auditorio. No se pretendió hacer apología de las drogas, como mal se dijo, sino tratar el personal viaje hacia dentro de uno mismo cuando se está bajo los efectos de algún tipo de droga. Grandes genios del cine, del arte, de la música, de la filosofía y del pensamiento de todos los tiempos como Víctor Hugo, Baudelaire, Walt Disney o los Beatles, consumían alucinógenos para “abrirse” a la inspiración y escapar de la realidad. Tampoco debemos medirlos a todos bajo el mismo rasero. Algunos otros, solamente lo hacían para buscar notoriedad, ya que por sí mismos eran nadanotorios. Dependiendo de la época, las drogas se tomaban como forma de protesta y de transformación cultural. Quizá resulta más inquietante la interpretación que hizo Silvia de films clásicos (orientados inicialmente a un público infantil) como Alicia en el país de las maravillas, Dumbo o Fantasía, y de su verdadero trasfondo como reflejo de las sensaciones que produce disfrutar el mundo enteógeno personalizado en los alucinógenos (“oiga los colores, vea la música”).
“Un tonto es un tonto drogado” (Miquel Barceló).

8º. Arcadi Espada. El viaje de los hechos.

Nació en Barcelona en 1957. Inició su carrera periodística en 1977, en las páginas de Mundo Diario. Ha trabajado en El Noticiero Universal, Diari de Barcelona, La Vanguardia y en un buen número de publicaciones culturales. En la actualidad escribe en el diario El País y es profesor de Periodismo en la Universidad Pompeu Fabra. Es autor, con Jaime Boix de la biografía Samaranch. El deporte del poder, y ha recogido una breve antología de artículos en Un instante de felicidad. En 1998 recibió el premio Ciutat de Barcelona de Literatura por el contrario Catalunya, en 2000 el Francisco Cerecedo por Raval. Del amor a los niños, y en 2002 el premio Espasa Ensayo por Diarios.
Llegamos a la conferencia de clausura. Espada enumeró ocho ’aduanas’ o ’deudas’ que como profesional, entorpecen el trabajo del periodista y que constituyen "falsas rutas que el periodista debe evitar": la delimitación del hecho periodístico, la subjetividad, la fabricación de sentido, "la piel de los otros", la búsqueda del por qué, el abuso del ’ambiente’, la metáfora y las opiniones. A continuación, la proyección de una imagen de Javier Bauluz, explica la primera aduana. Algo sorprendente. Un muerto tumbado en la playa a pocos metros de una pareja que tranquilamente disfruta de la brisa bajo la sombrilla. Esta imagen ejemplifica el centro de la ponencia de Arcadi, esto es, cómo debe ser el buen periodismo: aislar un hecho para convertirlo en hecho narrativo encontrando a su vez elementos objetivos relacionados entre sí. El encuadre se va ampliando hasta obtener su verdadero significado.
Mención especial para Sánchez-Ferlosio, Orwell, Hanna Arendt y Stephen Piker, entre otros, en cuyas tesis se pone de manifiesto “un periodismo que no trata de hombres, sino de siluetas, huyendo de la piel de los otros”.
Espada cierra su plática considerando que aún hoy, 30 años después, “el periodismo español todavía está saliendo de la dictadura”.
¡Esto es todo amigos!