Mostrando entradas con la etiqueta peliculas de motos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta peliculas de motos. Mostrar todas las entradas

26.9.14

On Any Sunday, The Next Chapter: Estreno mundial en San Sebastián


A las ocho de esta tarde se estrena en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián la película "On Any Sunday, The Next Chapter", una nueva secuela del histórico documental que protagonizó Steve McQueen en 1971. En España se titulará "Campeones" y el DVD estará a la venta en noviembre. Su director, Dana Brown, On Any Sunday, The Next Chapter “no es más que un fiel reflejo del mundo que rodea a la motocicleta. Desde los profesionales a los aficionados, de los jóvenes a los viejos, de los hombres a las mujeres”. En España, el film se llamará Campeones y estará disponible a partir de noviembre tanto en DVD como en VOD.


Una nueva secuela del histórico documental off road que Steve McQueen protagonizó en 1971, conocido en España como "Prueba 1", tendrá una continuación "moderna" 43 años después. Estará dirigido por Dana Brown, hijo de Bruce Brown, responsable de la primera parte.
 

On Any Sunday data de 1971 y fue nominada al Óscar como mejor documental un año después. Además de producirla, Steve McQueen le dio caché y le encumbró para siempre al olimpo de los “actores moteros”. Junto a sus amigos, los pilotos profesionales Mert Lawwill y Malcolm Smith, desgranaron los mejor de las competiciones americanas de aquella época. Un producto muy auténtico con un doblaje mejorable y con buenas imágenes de Triumph, Husqvarna, Harley, Honda, Yamaha o Bultaco, entre otras. On Any Sunday II, con menos glamour que la primera, vio la luz en 1981 gracias a los directores Ed Forsyth y Don Shoemaker y con el crossero Bob Hannah como protagonista.
 

El reparto de esta tercera parte de la saga incluye a pilotos como Marc Márquez, Dani Pedrosa, Robbie Maddison, Ashley Fiolek, Travis Pastrana, Carlin Dunne, Doug Henry, Roland Sands, Kenny Roberts, Brad Oxley y James Bubba Stewart. También participan Bruce Brown, Scott Caan, Ricky Johnson, Trevor Dunne, Ricky Fowler, Mickey Rourke, Bo Derek, Derek Simunza, Troy Lee, Tarah Geiger entre otros. A todos ellos se les podrá ver hoy en acción a partir de las 20 horas en la pantalla del Velódromo Antonio Elorza de San Sebastián. Una hora antes de la premiere, Robbie Maddison y otros protagonistas del film se mezclarán con el público durante un multitudinario Moto Convoy, que llenará de motos las calles de San Sebastián. La película se estrena dentro del marco del ciclo Savage Cinema que, dedicado a los deportes de acción, outdoor y aventura en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián, este año se centra en la cultura de las dos ruedas. Otro de los estrenos en este ciclo de cine sobre motos será el The Greasy Hands Preachers.

12.4.09

II. Motos y Cine / Mad Max (1979)










Siguiendo con el Top 10 de las mejores películas de motos, y tras “Burt Munro: un sueño una leyenda”, hoy le toca el turno a Mad Max (Salvajes de la autopista, George Miller, 1979), una de mis favoritas. Y es que ahora se conmemora el 30 ANIVERSARIO de su estreno. La segunda parte (El Guerrero de la Carretera, 1981) todavía se salva, con la estética total zombie del Interceptor 2, la Kawa Z1 de Zed, la Yamaha XS 1100 E con sidecar o los salvajes buggies con óxido nitroso de la pandilla de Lord Humungus (por otro lado, guerrero del desierto y Ayatolá del rock ‘n roll). Pero la tercera parte (Más allá de la Cúpula del Trueno, 1985) me parece una mierda: el protagonismo de Tina Turner, la ausencia de motos y coches de calidad, el rollete desértico...

Con un coste de sólo 400.000 $ y unos ingresos de 100 millones, Mad Max ha sido la película con mejor ratio inversión-recaudación hasta El Proyecto de la Bruja de Blair (1999). De hecho, permaneció en el Libro Guinness durante 20 años. Rodada en Melbourne (Australia) bajo un ambiente post-apocalíptico, esta road movie fue un éxito y tiene todos los ingredientes necesarios para hacer las delicias de los amantes del motor. Sus persecuciones por las vacías carreteras, los primeros planos cortados, las máquinas, los personajes, el realismo, el sonido a mecánica de la buena, el vestuario... se han ganado el respeto de multitud de seguidores. Además, es la cinta de debut para uno de los consagrados de Hollywood, Mel Gibson, que por aquel entonces tenía 23 añitos (cobró 15.000 $ por el papel).
Pero hablemos de motos...




A lo largo de la película aparece un nutrido grupo de Kawas (KZ y Z900 cedidas por la marca) y Hondas (CB 750/900) por parte de la malísima banda motera nómada, una “pequeña” KH250 (14’50”-15’10”) e incluso un custom trike Honda (25’40”-26’25”). Este curioso trike con “sidecar de burbuja” fue construido por Lance Seadon (Cycle Gear, Collingwood) mientras que los tribales dorados que decoran su carrocería están realizados en papel de oro de 24 quilates por John Leach; ambos pertenecían al Club australiano The Barbarians.

De todas formas, la moto referente de la película es la Kawasaki KZ 1000 del ‘77 de Jimmy “El Ganso”, una variante especial para persecuciones basada en las motos de policía que usaban algunos países por aquella época.
La KZ platiazulada hace su aparición en la persecución por la Highway 9-sector 26 del comienzo; una de las mejores INTRO de la historia del cine de motor (los primeros 11 minutitos de película son de lujo). La Kwaka (el depósito muestra el nuevo nombre, fruto de fusionar la marca de la moto con la K del modelo) se cubre de gloria en otra secuencia de culto (38’45”-41’00”), cuando Ganso sale del Motel sexual Sugartown Cabaret: primera hora de la mañana, gafas ajustadas, golpe a la pata de cabra, punto muerto, petardeo de los megáfonos, burnout en Claremont Street, tomas onboard, magistral secuencia de planos en la carretera y accidente final. A falta de minicámaras, un tal David Eggby subió de paquete a la Kwaka y se ató a la parte trasera para grabar ‘desde dentro’ las imágenes con una cámara de 35 mm a 200 km/h. ¡Simplemente genial!




Carrocería construida en exclusiva por la empresa australiana La Parisienne (que desgraciadamente cerró pocos años después de estrenarse la peli), 93 CV a 8.000 rpm, 240 kg en seco, tubarros cromados 4 en 2, colín monoplaza MFP (Main Force Patrol), retrovisores bajos en el carenado, estriberas retrasadas, emisora sobre los relojes, luces azules frontales, altavoz en el lateral izquierdo, llantas de magnesio de 5 palos y 18 pulgadas, 230 km/h de máxima...

Las escenas de riesgo fueron rodadas por especialistas, mientras que los miembros de algunos Moto Clubs de Melbourne (The Vigilants, Victorian Four o The Barbarians) aportaron todo lo demás. Vamos, que actuaron como verdaderos profesionales y, además de rodar, se encargaron de los donuts, los caballitos y las caídas suaves.