Mostrando entradas con la etiqueta moto2. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta moto2. Mostrar todas las entradas

21.2.11

Los bollos suizos y el mundial de motociclismo













Es bueno que nos miremos el ombligo de vez en cuando y nos comparemos con los italianos, los más laureados de la historia del motociclismo de velocidad. Pero a veces, una pequeña república federal de 8 millones de habitantes como Suiza también puede llamar nuestra atención. Uno de los países más desarrollados del mundo, no sólo destaca por sus relojes, chocolates, navajas multiuso Victorinox o bancos repletos de $, sino también por su peculiar trayectoria motociclista...

A día de hoy, un tercio de la parrilla de Moto2 son monturas fabricadas por el suizo Eskil Suter, un expiloto malillo de GP que corrió desde 1991 hasta 1997 con una RS250 (su mejor resultado, 13º en 1994 y 96) y en 1998 sustituyendo a Romboni con la MuZ 500. Los principales proyectos pasan por la Petronas FP1 de Superbike (2002-2005), la Kawasaki ZX-RR de MotoGP (2004-2006) y el chasis de la fallido Ilmor X3 de MotoGP (2007). La empresa se fundó en 1996.

Su SRT (Suter Racing Technology) MMX es toda una referencia de eficacia y calidad: subcampeona del mundo de pilotos (Julito Simón), campeona de constructores y campeona de España (Carmelo Morales): chasis doble viga de aluminio mecanizado, subchasis autoportante de fibra de carbono, suspensiones Öhlins (FG 366 y TTX 36), frenos Brembo con pinzas de aluminio-litio, llantas OZ, instrumentación 2D, 139 kg... También tiene contrato exclusivo para servir todos los embragues antirrebote “Suter Clutch” de la categoría.

Por otro lado, la histórica categoría de Sidecares cuenta con los LCR (Louis Christen Racing Engineering) suizos como los fabricantes más reconocidos desde 1976. Desde entonces, más de 20 mundiales les avalan. Los sides F1 tienen chasis monoviga de aluminio, pesan 225 kg y el motor (1.000 cc) va detrás del piloto. Los F2 (600 cc) montan chasis tubular de acero, suspensión Earles y el motor va debajo del pecho del piloto. Adolf Hänni es el copiloto suizo que ha logrado el mundial de sides 2010 junto al piloto Peka Päivärintä.
En los ’80, LCR también se encargó de fabricar los chasis monocasco de algunas motos de GP de 80 y 125 cc como Zündapp o Krauser.

Luigi Taveri (30 victorias y tricampeón del mundo de 125 –1962, 64 y 66-) corrió con Moto Guzzi, Norton, MV Agusta, Ducati y MZ entre 1954 y 1960, pero sus grandes logros los consiguió en su etapa con Honda (1961-66). Montjuich ’55 fue su primera victoria en GP (125 cc).

Rolf Biland, 7 veces campeón del mundo de Sidecares (1978, 79, 81, 83, 92, 93, 94), es el cuarto piloto de la historia (tras Agostini, Rossi y Nieto) con más victorias en mundiales FIM: 81 carreras ganadas. La primera vez que corrió en la Isla de Man (1977) quedó 2º. Siempre fiel a la marca LCR es el responsable de los 2/3 de victorias que tiene Suiza en el mundial de velocidad (165, 6º país del ranking). En 1999, Biland fue el jefe de equipo de la estructura MuZ del mundial de 500 cc (Biland GP1 Team), donde un año antes había corrido Suter, pero la falta de patrocinio dio al traste con el proyecto ese mismo año.

Otro crack suizo fue Stefan Dörflinger, tetracampeón del mundo (1982-85). Ganó los dos últimos títulos en la categoría de 50 cc con Kreidler y los dos primeros en la de 80 cc con Zundapp y Krauser sumando un total de 15 victorias en GP.

El caso de Bruno Kneubühler es muy particular pues, aunque no ganó ningún mundial, participó en todas las categorías (desde 50 cc a 500) entre 1972 y 1989. Algo así como nuestro Fernando González de Nicolás, pero en suizo. Rolf Blatter (1973-1982) fue subcampeón del mundo de 50 cc en 1979. Roland Freymond (1978-1986) fue 3º en 250 cc en 1981 y 82, mientras que Jacques Cornu (1980-1990) hizo lo propio en 1988 y 89, eso sí, ganando el mundial de resistencia con Chemarin en 1982. Werner Giger corrió dos temporadas y terminó 4º en el mundial de 500 de 1973. Tampoco debemos olvidar a uno de los grandes especialistas de chasis de los ’70, Fritz Egli, natural de Zurich.

Actualmente, Thomas Lüthi, natural de Linden (cantón de Berna) ostenta un mundial de 125 cc (2005, Honda) y acumula 5 victorias. El año pasado corrió en Moto2 logrando cinco podios y finalizando 4º de la general. Dominique Aegerter y Randy Krummenacher (tiró a Márquez en la primera curva de Alcañiz) no han brillado mucho por ahora...

15.11.10

Moriwaki, campeona del mundo de Moto2














El primer mundial de la historia en la categoría de Moto2 ya tiene dueño. Toni Elías, por fin, se alzó con la distinción que le hacía falta para "reconsiderarse" y regresar a MotoGP. Aunque la moto mayoritaria en la parrilla y campeona de marcas sea la Suter, una tal Moriwaki ha acompañado a Toni en el título de pilotos...

La MD600 (Moriwaki Dream 600) de Moto2 ha triunfado en manos del equipo Gresini (Toni Elías) y Emmi (Thomas Luthi). Mamoru Moriwaki ha hecho los deberes demostrando que sus “Honda mejoradas” son la nueva referencia entre las Moto2 del mundial; siete victorias les avalan. Tradicionalmente, habían diseñado chasis multitubulares pero para la MD600 optaron por un doble viga de aluminio de excelente factura (pipa y soportes traseros mecanizados con las vigas estampadas).
Si quieres hacerte con una, la entregan con Öhlins (horquilla FG 366 y amortiguador TTX 36), escape Termignoni (se han probado hasta seis diferentes en toda la temporada), llantas Marchesini y frenos de 290 mm con pinzas Nissin (Brembo a elección del cliente). Pesa 141 kg (el peso mínimo por reglamento es 135 kg) y como en todas las Moto2, la instrumentación es 2D. El precio asciende a 100.000 € (25.000 € más que una Suter “full”):

Moriwaki Engineering es una de las empresas artesanales más prestigiosas de Japón. Fundada el 30 de septiembre de 1973 y con sede en Suzuka, la familia Moriwaki sólo cuenta con 37 empleados y siempre ha desarrollado, diseñado y fabricado sus propios chasis y piezas especiales para optimizar modelos de Kawasaki y, sobre todo, Honda: basculantes, escapes, estriberas, topes anti-caída, pastillas de freno, piezas de fibra de carbono, caballetes, semimanillares, árboles de levas, pistones, etc.

La resistencia nipona ha sido su banco de pruebas en los últimos 37 años, concretamente las 8 Horas de Suzuka, el All-Japan SBK y los 300 km de Suzuka. En los primeros años de andadura también corrió en circuitos urbanos, en el AMA, el BSB, carreras australianas y neocelandesas. Shogu Moriwaki, hijo de Mamoru, es el probador de la casa y piloto asiduo del Nacional Japonés.

Aunque este sea su primer título, no es la primera vez de Moriwaki en el mundial de velocidad. Hubo un proyecto de MotoGP denominado MD211VF (motor Honda RC211V y chasis propio) que sólo duró dos temporadas (2003-2004) y siete GG.PP. Andrew Pitt y Olivier Jacque consiguieron puntuar en algunas carreras, pero la escalada de costes fue excesiva para el preparador azul y abandonó la categoría.

Para la futura categoría Moto3, que sustituirá a 125, ya tienen un proyecto preparado. En el GP de Indianápolis presentaron su MD 250, el proto de lo que será la nueva categoría: chasis doble viga y mecánica Honda 250 4T.

1.8.10

Moto2: 11.000 euros por segundo















Que se hayan eliminado las dos y medio de toda la vida a favor de las nuevas Moto2 tendrá mucho sentido si de contención de costes y búsqueda de espectáculo hablamos. Pero si teorizamos sobre la esencia de la competición, concluiremos en que aquellas eran verdaderas pura sangre mientras que estas son “motos de desguace” bien montadas. ¿Son tan chachis como aparentan? ¿Cuestan lo que valen?

Sinceramente, yo creo que mucho ruido y pocas nueces. Haciendo una comparativa con tiempos tomados este año en el Mundial de Supersport, mundial de Moto2, el Nacional de Moto2 y la Copa Kawasaki Ninja Cup (KNC), los resultados no dejan de sorprenderme.

M2 vs. SSP: Assen

Teniendo en cuenta que la mejor Honda del mundial de Supersport (CBR 600 RR Ten Kate) pilotada por el turco Kenan Sofuoglu marcó una pole de 1’37.908 y que Andrea Iannone hizo en GP 1’39.092… pues, vosotros me diréis. La Hannspree es una base de serie con 140 CV, kit HRC, etc, sí pero con 158 kg de peso mínimo frente a los 135 kg de una M2. Al final: 1,184 sg. de diferencia.

M2, CEV y KNC: Cataluña y Jerez

Las poles en el circuito de Cataluña quedaron así: Adrián Menchen (KNC, 1’53.857), Jordi Torres (CEV-M2, 1’49.079) y Andrea Iannone (Mundial, 1’47.493). Curiosamente, en las dos carreras de la KNC que se han disputado, la vuelta rápida rebajó la pole. De las siete que llevamos del mundial, esto sólo ha ocurrido en dos (Francia y Assen).

Posiblemente, alguna Kawa de la copa sea igual de potente que una M2-CBR del montón, rondando los 120-125 CV. Suponiendo que la empresa del expiloto suizo de 250 cc Eskil Suter fabrique una delas mejores M2 de esta temporada (para eso se encargaron de las Petronas, las Kawa de MotoGP y las Ilmor), queda claro que los tiempos siguen estando por debajo de los de las 250 de 2009 (sólo triunfan en Assen).

Shoya Tomizawa, el piloto revelación de principio de temporada, marcó una pole jerezana de 1’44.372 (slick Dunlop) frente al 1’43.028 de Álex Debón y su Aprilia en 2009. Carmelo Morales ganó la carrera del CEV de este año saliendo primero con un 1’45.038 (slick Michelin único y centralita libre). De las “motos para niños” de 125 cc no digo nada, porque un tal Márquez anduvo por el 1’46.829...

Además, por muy de serie que sea el motor, una M2 cuenta con una parte ciclo artesanal de escándalo y 60 kg menos de peso que una supersport para tandas. Esto debería darle mucha ventaja ¿no? Bueno, el caso es que Erik Robles marcó un 1’49.968 en la KGB con su ZX-6R Ninja retocada (fibras, shifter, power commander, amortiguador Öhlins, silencioso Akrapovic, latiguillos de freno y gomas Michelin Power One).

Si una unidad Suter completa (suspensiones Öhlins, frenos Brembo y llantas Marchesini) cuesta 75.700 € y el pack Ninja Cup 14.500 €... ¿Cómo se distribuyen los 61.200 € en los 5,596 segundos que separan una Ninja de una M2 del mundial? Sencillo: a 10.936 € el segundo. Y eso que no entro en la diferencia de costes entre neumáticos, mecánicos, recambios, etc.

Lo que realmente hay que hacer es dejarse de mierdas y comprar una Suter SRT 500 2 tiempos como la que enseñó la empresa sutera en el pasado Salón de Milán: V4, 190 CV, 130 kg, mmmmm...