Mostrando entradas con la etiqueta campeonato de españa de velocidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta campeonato de españa de velocidad. Mostrar todas las entradas

7.3.11

¿Quién será el próximo Marc Márquez?











La última legión marquiniana está a punto de entrar en acción. El mes que viene dará comienzo el CEV 2011 pero el Campeonato de España de Velocidad 2010 (uno de los mejores nacionales del mundo) nos dejó algunos jóvenes nombres a tener en cuenta.

La categoría 125GP del CEV es el trampolín del mundial, un trampolín que en el mundial de 2012 se romperá a favor de la basura Moto3, es decir, unos cortacésped carenados de 250 cc y 4 tiempos que insultan la orfebrería presente en la última categoría histórica: el octavo de litro. Atrás quedarán todos los esfuerzos que desde 1949 han hecho miles de jóvenes por escalar profesionalmente con las mejores moto-escuela del mundo: las mecánicas de 2 tiempos. Por ello, debemos disfrutar este año como si fuese el último… ¡porque es el último!

LOS 5 MAGNÍFICOS

Ninguno sobrepasa los 15 años, pero su madurez sobre la moto evidencia que en breve estarán en la cumbre internacional. Cuatro españoles (Alex Rins, Maverik Viñales, Alex Márquez y Dani Ruiz) y un portugués (Miguel Ángel Oliveira) tienen el perfil idóneo para llegar a lo más alto. Los mayores del quinteto, Oliveira y Viñales, ya tienen asegurada su plaza en el Mundial 2011 tras dos años batiéndose el cobre en el CEV.

Maverick, que correrá este año englobado en el equipo de Paris Hilton, es de los más agresivos y calientes en la pista, mientras que fuera de ella tiene las cosas más que claras. Hablar con él es similar a hacerlo con algún piloto consagrado de la disciplina. El año pasado fue campeón de España y campeón de Europa.

Oliveira es todo genialidad en el circuito y fuera de él, una persona entrañable y de educación excelente. Lo más curioso es que aunque su objetivo a medio plazo es tocar el cielo con las motos, se ha marcado como meta llegar a ser médico, como su padre. Oliveira corre en el equipo Andalucía Cajasol, estructura que le acompañará en su aventura mundialista. El año pasado fue subcampeón de España.

Alex Rins (3º en el CEV 2010) dejó a todos pasmados este año cuando en la primera carrera del campeonato en Montmeló, siendo prácticamente un desconocido, doblegó a todos sus rivales y se alzó con la victoria. Callado e introvertido, Rins, del equipo Monlau Competición, llegaba de ganar el campeonato catalán y como buen conocedor del circuito no dio opción a sus rivales.

Alex Márquez, compañero de Rins y hermano del campeón del mundo Marc, tuvo que perderse la primera carrera del CEV por no haber cumplido todavía los 14, edad mínima para poder correr. Es un habitual del “top ten” del campeonato aunque se le ha resistido el podio en su primera temporada.

A Dani Ruiz le hemos visto ganar muchas carreras de la Red Bull Rookies Cup. Tiene problemas para compaginar el colegio con las carreras ya que en Navarra no hay una ley que ampare a los jóvenes deportistas de élite como sucede en otras comunidades. Ha sido el piloto Honda más rápido, un dato a tener en cuenta para cuando se haga la transición a “Poto3”, donde la marca japonesa suministrará los propulsores.

En la primera foto:

1. Daniel Ruiz (Honda)
2. Alex Rins (Aprilia)
3. Alex Márquez (Aprilia)
4. Marc Márquez (Derbi)
5. Miguel Ángel Oliveira (Aprilia)
6. Maverick Viñales (Aprilia)

1.8.10

Moto2: 11.000 euros por segundo















Que se hayan eliminado las dos y medio de toda la vida a favor de las nuevas Moto2 tendrá mucho sentido si de contención de costes y búsqueda de espectáculo hablamos. Pero si teorizamos sobre la esencia de la competición, concluiremos en que aquellas eran verdaderas pura sangre mientras que estas son “motos de desguace” bien montadas. ¿Son tan chachis como aparentan? ¿Cuestan lo que valen?

Sinceramente, yo creo que mucho ruido y pocas nueces. Haciendo una comparativa con tiempos tomados este año en el Mundial de Supersport, mundial de Moto2, el Nacional de Moto2 y la Copa Kawasaki Ninja Cup (KNC), los resultados no dejan de sorprenderme.

M2 vs. SSP: Assen

Teniendo en cuenta que la mejor Honda del mundial de Supersport (CBR 600 RR Ten Kate) pilotada por el turco Kenan Sofuoglu marcó una pole de 1’37.908 y que Andrea Iannone hizo en GP 1’39.092… pues, vosotros me diréis. La Hannspree es una base de serie con 140 CV, kit HRC, etc, sí pero con 158 kg de peso mínimo frente a los 135 kg de una M2. Al final: 1,184 sg. de diferencia.

M2, CEV y KNC: Cataluña y Jerez

Las poles en el circuito de Cataluña quedaron así: Adrián Menchen (KNC, 1’53.857), Jordi Torres (CEV-M2, 1’49.079) y Andrea Iannone (Mundial, 1’47.493). Curiosamente, en las dos carreras de la KNC que se han disputado, la vuelta rápida rebajó la pole. De las siete que llevamos del mundial, esto sólo ha ocurrido en dos (Francia y Assen).

Posiblemente, alguna Kawa de la copa sea igual de potente que una M2-CBR del montón, rondando los 120-125 CV. Suponiendo que la empresa del expiloto suizo de 250 cc Eskil Suter fabrique una delas mejores M2 de esta temporada (para eso se encargaron de las Petronas, las Kawa de MotoGP y las Ilmor), queda claro que los tiempos siguen estando por debajo de los de las 250 de 2009 (sólo triunfan en Assen).

Shoya Tomizawa, el piloto revelación de principio de temporada, marcó una pole jerezana de 1’44.372 (slick Dunlop) frente al 1’43.028 de Álex Debón y su Aprilia en 2009. Carmelo Morales ganó la carrera del CEV de este año saliendo primero con un 1’45.038 (slick Michelin único y centralita libre). De las “motos para niños” de 125 cc no digo nada, porque un tal Márquez anduvo por el 1’46.829...

Además, por muy de serie que sea el motor, una M2 cuenta con una parte ciclo artesanal de escándalo y 60 kg menos de peso que una supersport para tandas. Esto debería darle mucha ventaja ¿no? Bueno, el caso es que Erik Robles marcó un 1’49.968 en la KGB con su ZX-6R Ninja retocada (fibras, shifter, power commander, amortiguador Öhlins, silencioso Akrapovic, latiguillos de freno y gomas Michelin Power One).

Si una unidad Suter completa (suspensiones Öhlins, frenos Brembo y llantas Marchesini) cuesta 75.700 € y el pack Ninja Cup 14.500 €... ¿Cómo se distribuyen los 61.200 € en los 5,596 segundos que separan una Ninja de una M2 del mundial? Sencillo: a 10.936 € el segundo. Y eso que no entro en la diferencia de costes entre neumáticos, mecánicos, recambios, etc.

Lo que realmente hay que hacer es dejarse de mierdas y comprar una Suter SRT 500 2 tiempos como la que enseñó la empresa sutera en el pasado Salón de Milán: V4, 190 CV, 130 kg, mmmmm...

14.6.10

Ducati en el CEV: misión imposible











Desde que en 1950 se celebrase la primera edición del Campeonato de España de Velocidad (categorías de 100, 125, 250 y 350 cc), encontramos que una firma tan históricamente racing como Ducati sólo ostenta un único título: 1997 (Herri Torrontegui, categoría Supersport, Ducati 748 SP... y las manos de Evelio Tejero). ¿Por qué una marca que ha dominado el mundial de SBK ganando 29 entorchados (13 de pilotos y 16 de constructores) no es capaz de llevarse un título en España? ¿Fiabilidad, coste, competitividad, mala suerte?

Podemos argumentar que la marca roja ha estado ocupada ganando 12 nacionales de resistencia (entre 1958 y 1985) y un europeo hace algún tiempo (curiosamente, ningún mundial de endurance). Pero la realidad en velocidad es la que es.

Bien es cierto que gracias a que en 1998 Dorna se hizo con las riendas de nuestro Nacional para crear el actual CEV, se ha conseguido uno de los mejores campeonatos nacionales-escuela del mundo. Flamini, promotor del mundial SBK, nada tiene que ver en esto, pero lo más gracioso es que sus monturas derivadas de serie sí completan la parrilla de la categoría reina de Stock Extreme (antigua Fórmula Extreme).

El caso es que en los últimos 20 años, entusiastas escuadras como Motorrad, Moto Boutique o RPM Expert lo han intentado todo para ganar. Actualmente, equipos como Amalgama-Red Racing, Dues Rodes y, sobre todo, Ducati Barcelona SRT tienen unas 1198 R muy ricas corriendo en el CEV. La escudería de Floreal Pérez es la que más posibilidades de... subcampeonato tiene, ya que su experiencia también se extiende a las 24 Horas de Montmeló (llevan participando desde 2005). Lo malo es que este año han topado con la mejor moto de Superstock del momento: la BMW S 1000 RR, además de un estado de forma espléndido de Javi Forés.
Javier del Amor (campeón de España de Supersport 2002, Yamaha) entiende bien la mecánica de Bolonia y es el máximo exponente del CEV 2010 con Ducati. Si no hay nada raro, deberá conformarse con el subcampeonato de España (por ahora, 2º en Albacete/Jerez). El abandono en Montmeló por falta de gasolina cuando rodaba 2º y a falta de 2 vueltas está lastrando, pero nada grave. El depósito de aluminio pulido de la Corse Edition con 2,5 l. más ha obrado el milagro...