Mostrando entradas con la etiqueta maverick viñales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta maverick viñales. Mostrar todas las entradas

3.7.12

Repsol Power Fuel: gasolina de MotoGP


Muchas veces, sólo se habla de la moto y del piloto, pero hay otros factores implicados en la ecuación MotoGP. Los científicos e ingenieros del Centro de Tecnología Repsol y sus homólogos en la fábrica japonesa colaboran codo con codo para conseguir el máximo rendimiento del motor de la Honda RC213V. Algunos datos:


- Honda fabrica dos motores “prototipo” para realizar las primeras pruebas: uno está en el Móstoles (en el Centro de Tecnología Repsol, inaugurado hace 10 años) y otro en Saitama (norte de Tokio).

- Honda y la escudería Repsol han logrado 9 Campeonatos del Mundo desde 1995.

- El cambio de reglamento de 800 a 1.000 cc de este año implica un 20% más de consumo.

- La Honda RC213V de MotoGP tiene un depósito de 21 litros.

- Un laboratorio especializado analiza 50 gasolinas diferentes y realiza 400 simulaciones por ordenador hasta encontrar la fórmula del carburante más eficiente. Su composición es top secret.

- Repsol destina 40.000 litros de carburante para un año de competición: 30.000 litros para ensayos/test y 10.000 litros para carreras (150 l. por moto en cada Gran Premio-).

7.3.11

¿Quién será el próximo Marc Márquez?











La última legión marquiniana está a punto de entrar en acción. El mes que viene dará comienzo el CEV 2011 pero el Campeonato de España de Velocidad 2010 (uno de los mejores nacionales del mundo) nos dejó algunos jóvenes nombres a tener en cuenta.

La categoría 125GP del CEV es el trampolín del mundial, un trampolín que en el mundial de 2012 se romperá a favor de la basura Moto3, es decir, unos cortacésped carenados de 250 cc y 4 tiempos que insultan la orfebrería presente en la última categoría histórica: el octavo de litro. Atrás quedarán todos los esfuerzos que desde 1949 han hecho miles de jóvenes por escalar profesionalmente con las mejores moto-escuela del mundo: las mecánicas de 2 tiempos. Por ello, debemos disfrutar este año como si fuese el último… ¡porque es el último!

LOS 5 MAGNÍFICOS

Ninguno sobrepasa los 15 años, pero su madurez sobre la moto evidencia que en breve estarán en la cumbre internacional. Cuatro españoles (Alex Rins, Maverik Viñales, Alex Márquez y Dani Ruiz) y un portugués (Miguel Ángel Oliveira) tienen el perfil idóneo para llegar a lo más alto. Los mayores del quinteto, Oliveira y Viñales, ya tienen asegurada su plaza en el Mundial 2011 tras dos años batiéndose el cobre en el CEV.

Maverick, que correrá este año englobado en el equipo de Paris Hilton, es de los más agresivos y calientes en la pista, mientras que fuera de ella tiene las cosas más que claras. Hablar con él es similar a hacerlo con algún piloto consagrado de la disciplina. El año pasado fue campeón de España y campeón de Europa.

Oliveira es todo genialidad en el circuito y fuera de él, una persona entrañable y de educación excelente. Lo más curioso es que aunque su objetivo a medio plazo es tocar el cielo con las motos, se ha marcado como meta llegar a ser médico, como su padre. Oliveira corre en el equipo Andalucía Cajasol, estructura que le acompañará en su aventura mundialista. El año pasado fue subcampeón de España.

Alex Rins (3º en el CEV 2010) dejó a todos pasmados este año cuando en la primera carrera del campeonato en Montmeló, siendo prácticamente un desconocido, doblegó a todos sus rivales y se alzó con la victoria. Callado e introvertido, Rins, del equipo Monlau Competición, llegaba de ganar el campeonato catalán y como buen conocedor del circuito no dio opción a sus rivales.

Alex Márquez, compañero de Rins y hermano del campeón del mundo Marc, tuvo que perderse la primera carrera del CEV por no haber cumplido todavía los 14, edad mínima para poder correr. Es un habitual del “top ten” del campeonato aunque se le ha resistido el podio en su primera temporada.

A Dani Ruiz le hemos visto ganar muchas carreras de la Red Bull Rookies Cup. Tiene problemas para compaginar el colegio con las carreras ya que en Navarra no hay una ley que ampare a los jóvenes deportistas de élite como sucede en otras comunidades. Ha sido el piloto Honda más rápido, un dato a tener en cuenta para cuando se haga la transición a “Poto3”, donde la marca japonesa suministrará los propulsores.

En la primera foto:

1. Daniel Ruiz (Honda)
2. Alex Rins (Aprilia)
3. Alex Márquez (Aprilia)
4. Marc Márquez (Derbi)
5. Miguel Ángel Oliveira (Aprilia)
6. Maverick Viñales (Aprilia)

29.12.10

2010: año de oro del motociclismo español







Amigos, campeones todos: ¡somos los mejores sobre 2 ruedas! ¿Dónde está la multitud enfervorecida que celebró el mundial de fútbol en las principales calles de España? ¿Qué repercusión ha tenido en los medios una gesta de la magnitud de la de este año? Fútbol, tenis, ciclismo, atletismo… ¡Ahhh, claro, si sólo hablamos de motos!

Del año 2010 nos acordaremos siempre porque esto sólo ocurre una vez en la vida. Somos la envidia del motociclismo mundial, nuestros pilotos nos han vuelto a ilusionar y debemos estar orgullosos de lo que hemos conseguido. El año 1989 (Champi, Crivillé, Sito y Tarrés) fue el primero “a lo grande”, 2006 fue buenísimo, pero la cosecha 2010 ha sido excelente. El trabajo de base en el CEV es excelente (el 70% de los grandes campeones han pasado por el Campeonato de España), a lo que hay que añadir la constancia, el empeño y el día a día.

Haciendo cuentas, llevamos 41 años ganando títulos internacionales (el primero en 1969 con Ángel Nieto, 50 cc), sumando todas las especialidades acumulamos 102 campeones del mundo y si hablamos del mundial de velocidad ya van 1005 pódiums: GRANDIOSO. No debemos menospreciar las modalidades off-road: en todas las disciplinas nos hacemos notar y llevamos una década entre los más fuertes. En motocross, por fin, tenemos un mundial.

Ojalá se pueda repetir un año igual, pero a las malas, ¡este ya lo tenemos!

Jorge Lorenzo: campeón del mundo de MotoGP (Yamaha)
Toni Elías: campeón del mundo de Moto2 (Moriwaki)
Marc Márquez: campeón del mundo de 125 (Derbi)

Maverick Viñales: campeón de Europa de 125GP (Aprilia)
Carmelo Morales: campeón de Europa de Supersport (Yamaha)
Santiago Barragán: campeón de Europa Superstock 1000 (Honda)
Enrique Ferrer: campeón de Europa Junior Superstock 1000 (Ducati)
Alberto Santamaría: campeón de Europa Junior Supersport (Yamaha)

Carlos Campano: campeón del mundo de motocross MX3 (Yamaha)
Toni Bou: campeón del mundo de trial Indoor y Outdoor (Montesa)
Laia Sanz: campeona del mundo y de Europa de trial Femenino (Montesa)
Pol Tarrés: campeón del mundo de trial Jóvenes 125 cc (Gas Gas)
Jorge Casales: campeón de Europa de trial Jóvenes 125 cc (Gas Gas)
Mario Román: campeón del mundo de enduro Jóvenes 125 cc (KTM)
Lorenzo Santolino: campeón del mundo de enduro Junior (KTM)
Marc Coma: campeón del mundo de rallyes cross-country 450 cc (KTM)
Carlos Fernández: campeón de Europa de Supercross SX2 (KTM)

España, campeona del mundo por equipos en: trial masculino (Toni Bou, Adam Raga, Albert Cabestany y Jeroni Fajardo), trial femenino (Laia Sanz, Mireia Conde y Sandra Gómez), enduro Junior (Víctor Guerrero, Lorenzo Santolino, Oriol Mena y Mario Román) y enduro Club (Aarón Bernárdez, Cristóbal Guerrero y Jordi Figueras).

Sobre 4 ruedas también hemos conseguido algunas cosillas…

Xavier Pons: campeón del mundo de Rallyes S2000 (Ford)
Antonio Albacete: campeón de Europa de Camiones (MAN)
Carlos Sainz: campeón del Rally Dakar Argentina-Chile (Volkswagen)