Mostrando entradas con la etiqueta 125 gp. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 125 gp. Mostrar todas las entradas

17.9.11

50 años de "la fuga" de Degner


Gran Premio de Suecia, circuito de Kristianstad, 17 de septiembre de 1961. El alemán Ernst Degner, líder de la carrera y héroe de las carreras en la parte Este, se bajó de su MZ por un supuesto fallo mecánico. Cogió su coche, atravesó Dinamarca y pidió asilo político en Alemania Occidental. Perdió el mundial de 125, pero el “Muro de Berlín” no pudo con él.

Un amigo pasó a su mujer Gerda y a su hijo Olaf por la frontera escondidos dentro de una furgoneta (no tenían permiso para viajar con él a las carreras). Acto seguido se lo confirmaron telefónicamente, justo antes de la carrera.

Todo estaba planificado y “la otra Europa” era un caramelo mucho más apetecible que el lado comunista donde residían (la casa se la ponía el “Padre Estado”). Ya estaba cansado de ser un “juguete” propagandístico de la Alemania Oriental.
Tampoco hay que olvidar que el dramático Muro de Berlín de había inaugurado un mes antes. Tras aquella “falsa retirada por avería”, llegó a dormir con una pistola bajo la almohada y con un guardaespaldas fuera de la habitación del hotel… por si había represalias.

La siguiente carrera, el GP de Argentina, cerraba el mundial pero no pudo participar y perdió el título por sólo 2 puntos frente al australiano Tom Phillis, que a su vez dio a Honda el primero. Casualmente, Phillis moriría en el TT de la Isla de Man 9 meses después. Desde 1962, Degner correría con licencia de la RFA.

HOMBRE MZ... Y SUZUKI

Desde 1957 Degner había competido bajo los colores de la marca alemana (del este) MZ (Motorradwerke Zschopau), anteriormente conocida como IFA, la única 2 tiempos que podían asustar a las complejas 4 tiempos. Degner consiguió su primer podio en 1958 (3º en el GP de Nürburgring) y la primera de sus 15 victorias en 1959 (GP de las Naciones, Monza). Durante varias temporadas alternó la moto de 125 con la de 250.

Con la firma de Hamamatsu corrió desde 1962 combinando las categorías de 50 y 125 cc. Degner ganó 4 carreras y se llevó el primer mundial de las “tacitas de café” a la primera, el primero también para una mecánica de 2 tiempos en el mundial de velocidad. Se retiró del “Circus” en 1966.

Además de mostrar su valía como piloto, Ernst fue un excelente mecánico. Desde muy temprano se interesó por ello y realizó estudios técnicos superiores, vitales para Suzuki pues participó en el desarrollo de aquellas motos primigenias. Los secretos de la MZ y del padre de las 2 tiempos Walter Kaaden, también se fueron con él pues destrozó el motor en la carrera sueca antes de fugarse…

A finales de 1983, con 52 años, su hijo Olaf le encontró muerto en el apartamento de Tenerife donde residía. Su mujer y sus dos hijos le habían abandonado tiempo atrás. Problemas mentales, antidepresivos y demás llevaron a que la convivencia fuera insoportable. Nadie sabe cuándo ni cómo murió, aunque la hipótesis más extendida es la del suicidio.

Un triste desenlace para la "historia de espionaje" más asombrosa del motociclismo.

7.3.11

¿Quién será el próximo Marc Márquez?











La última legión marquiniana está a punto de entrar en acción. El mes que viene dará comienzo el CEV 2011 pero el Campeonato de España de Velocidad 2010 (uno de los mejores nacionales del mundo) nos dejó algunos jóvenes nombres a tener en cuenta.

La categoría 125GP del CEV es el trampolín del mundial, un trampolín que en el mundial de 2012 se romperá a favor de la basura Moto3, es decir, unos cortacésped carenados de 250 cc y 4 tiempos que insultan la orfebrería presente en la última categoría histórica: el octavo de litro. Atrás quedarán todos los esfuerzos que desde 1949 han hecho miles de jóvenes por escalar profesionalmente con las mejores moto-escuela del mundo: las mecánicas de 2 tiempos. Por ello, debemos disfrutar este año como si fuese el último… ¡porque es el último!

LOS 5 MAGNÍFICOS

Ninguno sobrepasa los 15 años, pero su madurez sobre la moto evidencia que en breve estarán en la cumbre internacional. Cuatro españoles (Alex Rins, Maverik Viñales, Alex Márquez y Dani Ruiz) y un portugués (Miguel Ángel Oliveira) tienen el perfil idóneo para llegar a lo más alto. Los mayores del quinteto, Oliveira y Viñales, ya tienen asegurada su plaza en el Mundial 2011 tras dos años batiéndose el cobre en el CEV.

Maverick, que correrá este año englobado en el equipo de Paris Hilton, es de los más agresivos y calientes en la pista, mientras que fuera de ella tiene las cosas más que claras. Hablar con él es similar a hacerlo con algún piloto consagrado de la disciplina. El año pasado fue campeón de España y campeón de Europa.

Oliveira es todo genialidad en el circuito y fuera de él, una persona entrañable y de educación excelente. Lo más curioso es que aunque su objetivo a medio plazo es tocar el cielo con las motos, se ha marcado como meta llegar a ser médico, como su padre. Oliveira corre en el equipo Andalucía Cajasol, estructura que le acompañará en su aventura mundialista. El año pasado fue subcampeón de España.

Alex Rins (3º en el CEV 2010) dejó a todos pasmados este año cuando en la primera carrera del campeonato en Montmeló, siendo prácticamente un desconocido, doblegó a todos sus rivales y se alzó con la victoria. Callado e introvertido, Rins, del equipo Monlau Competición, llegaba de ganar el campeonato catalán y como buen conocedor del circuito no dio opción a sus rivales.

Alex Márquez, compañero de Rins y hermano del campeón del mundo Marc, tuvo que perderse la primera carrera del CEV por no haber cumplido todavía los 14, edad mínima para poder correr. Es un habitual del “top ten” del campeonato aunque se le ha resistido el podio en su primera temporada.

A Dani Ruiz le hemos visto ganar muchas carreras de la Red Bull Rookies Cup. Tiene problemas para compaginar el colegio con las carreras ya que en Navarra no hay una ley que ampare a los jóvenes deportistas de élite como sucede en otras comunidades. Ha sido el piloto Honda más rápido, un dato a tener en cuenta para cuando se haga la transición a “Poto3”, donde la marca japonesa suministrará los propulsores.

En la primera foto:

1. Daniel Ruiz (Honda)
2. Alex Rins (Aprilia)
3. Alex Márquez (Aprilia)
4. Marc Márquez (Derbi)
5. Miguel Ángel Oliveira (Aprilia)
6. Maverick Viñales (Aprilia)