Mostrando entradas con la etiqueta aprilia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta aprilia. Mostrar todas las entradas

10.6.12

Norton, la Isla de Man y el Tourist Trophy (2009)

(> continuación) Con 94 victorias, Norton es la tercera marca más laureada del TT, ocupando el mismo lugar en lo que a número de podios se refiere. Por eso, a veces, merece la pena quedarse quitando el polvo de los 16 ejemplares "rotativos" del Museo Nacional de la Moto Británica, que “manchar” la marca con engendros que no llegan ni de lejos a ser lo que fueron…


En 2008, bajo el mandato de Stuart Garner, la firma volvió a ser 100% inglesa tras 15 años en manos americanas. Con Brian Crighton como responsable técnico, pretendían demostrar que un motor rotativo guardado desde 1994 todavía podía fundir a las japonesas. Nada más lejos de la realidad. A pesar de contar con el piloto Michael Dunlop, no pudieron hacer nada por falta de competitividad. El sobrino del gran “Joey” quería emular a su padre, quien corrió con las Norton “güenas” de principios de los ’90… demasiado bonito para que fuera verdad.



La Norton NRW 588 tenía el tamaño de una 250 de Gran Premio: 131 kg sin gasofa, 165 CV a 11.450 rpm, acelerador electrónico, mapas opcionales, control de tracción, admisión con toberas de longitud variable, telemetría 2D, caja de cambio de Yamaha OW01, amortiguador trasero lateral Öhlins sin bieletas, llantas Dymag de fibra de carbono, pinzas de freno AP monobloque de 4 pistones, embrague antibloqueo de procedencia Kawasaki… 


Al igual que cualquier moto con mecánica rotativa, la NRW se conducía como una dos tiempos, pero con la contundencia de una moto eléctrica. Este tipo de motores sólo tienen tres partes en movimiento, las cuales rotan como el tambor de una lavadora, en lugar de subir/bajar como en un motor convencional. En cada giro se producen las 4 fases de la combustión y nunca para de moverse.


Los grandes inconvenientes pasan porque contamina más, consume mucho y se calienta de cojones. Los rotativos tiene muchos vicios, muchas inercias y hay que tener un buen chasis si no quieres salir disparado “hacia afuera” saliendo de las curvas. Por el contrario, es pequeño, ligero, sencillo y muy rápido. Este “artilugio” debe su nombre al ingeniero alemán Felix Wankel, quien inventó el motor rotativo allá por 1924 (no fue fabricado hasta 1957).


La cilindrada de estos motores siempre ha sido objeto de controversia. Según la Federación Motociclista Británica, la cilindrada real de un Wankel es el doble del volumen barrido por sus cámaras (en el caso de la Norton 588 x 2 = 1176). En las cuatro ruedas, Mazda lleva trabajando con ellos 50 años y según la FIA, es equivalente a 1,4 veces el volumen barrido (823 cc más realistas)... (+)

Norton, la Isla de Man y el Tourist Trophy (1987-2012)


Una vez más, no pudo ser. Norton, que intenta resurgir de las cenizas del vilipendiado “Imperio Británico”, se ha vuelto a dar de bruces con la fatalidad en lo que al Tourist Trophy se refiere: segundo intento fallido de volver a correr con una marca creada por James Lansdowne Norton en 1898. En 1907, Rem Fowler ganó la primera carrera de la historia del TT con una Peugeot impulsada por un motor Norton bicilíndrico... Aunque la Commando 961 de calle actual sea una pasada, las carreras siempre han sido “marca de la casa”… habrá que esperar.



Por primera vez en la historia de la carrera urbana más acojonante del planeta, se suspendió la categoría más importante (el Senior se disputa desde 1911) por las lluvias torrenciales que cayeron el viernes 8 de junio. De este modo, otro palo para una nueva Norton SG1 V4 que, aún sin ser tan británica como las de antaño, todavía hubiera hecho suspirar a algún autóctono nostálgico.



La firma de Leicestershire (el cuartel general se ubica en el Circuito de Donington Park) había presentado a trompicones una moto en la que se iba a subir Ian Mackman (a la postre 16º de 39 en la categoría Superbike con una Kawasaki), con la que habían completado unos tristes entrenos en el puesto 88 de 113…



La Norton de este año cubicaba 1.000 cc, gracias a un motor “donante” de Aprilia RSV4 con 194 CV. Sí, una especie de CRT para correr en “La Isla”.

El nombre de Norton está ligado a la historia del TT de la Isla de Man, aunque su última victoria fue en 1992 con Steve Hislop, un buen número de pilotos ganaron en la Isla con la marca, como Stanley Woods, Geoff Duke, Alec Bennett, Jimmy Guthrie, Freddie Frith, Harold Daniell, Artie Bell, Reg Armstrong y Ray Ammla… la mítica Norton Manx dominaba a placer. En 1994 Norton logró su último título importante en circuitos convencionales: fue en el campeonato Supercup británico con Ian Simpson a los mandos.



Bajo el control de Stuart Garner, la marca inglesa ya hizo una intentona en el TT de 2009 con Michael Dunlop a los mandos. La falta de competitividad de aquella NRV 588 de motor Wankel rotativo (una evolución del que ganó en 1992) no le hizo desistir y, para la edición de este año, querían repetir.

Los técnicos de la “Nortaprilia” retocaron el sistema de alimentación, suprimiendo el acelerador electrónico y el sistema de freno motor instalado por los italianos.
Un chasis artesanal doble viga de aluminio firmado por el viejo conocido Spondon se encargaba de la rigidez del conjunto. Por supuesto, multirregulable, pudiendo variar la posición del motor, la altura del basculante y la dirección.



La rueda trasera contaba con sistema de desmontaje rápido y llantas BST de fibra de carbono para minimizar el efecto giroscópico y la masa no suspendida. Los neumáticos, como no podían ser menos, Dunlop. Para optimizar la autonomía (6 vueltas y 2 repostajes), Norton fabricó un depósito de 24 litros.



El equipo de suspensión recayó en la sueca Öhlins Según el piloto Ian Mackman, la estabilidad de la moto a alta velocidad era más que satisfactoria, asemejándose a las sensaciones de una 600 de supersport... (+)

22.10.11

¿Por qué ha ganado Checa? (2ª parte)


(> continuación) ¿Cómo puedes proclamarte campeón del mundo si compites con un equipo privado, pilotas una moto del año pasado con 20 CV menos que tus rivales y para muchos “entendidos” ya eres demasiado mayor? Carlos ha demostrado que es posible ganar un mundial cuando no eres favorito. Estas han sido las claves del éxito:

1. Electrónica “pata negra”
El trabajo de la electrónica es fundamental para que los 200 CV sean aprovechables y estén siempre disponibles. Está gobernada por una unidad Magneti Marelli Marvel 4 IWP162+IWP189 con doble inyector por cilindro, semejante a la que se emplea en MotoGP. Los técnicos de Marelli trabajan especialmente para Ducati. Este sistema cuesta lo mismo que el presupuesto para toda la temporada de algunos equipos de tercera fila del mundial…

2. Cuestión de chasis
Ducati lleva montando chasis multitubulares de acero al cromomolibdeno fabricados por el especialista Verlicchi desde hace tres décadas. Es la única marca del mundial que los utiliza y consiguen mayor flexibilidad que los doble viga de aluminio de sus rivales. Junto a los diferentes compuestos de neumáticos Pirelli forman un binomio perfecto y hay menor pérdida de adherencia.

3. Fuga de “cerebros”
Cuando se disolvió el equipo oficial Ducati de Superbike a finales del año pasado, muchos de sus mecánicos y técnicos encontraron trabajo en el equipo privado BMW Motorrad Italia… pero no todos. Los tres pilares del equipo oficial han cambiado de box: Ernesto Marinelli (jefe de equipo), Marco Lozej (director técnico) y Marco Frigerio (ingeniero electrónico). Estos tres pájaros han pasado también por MotoGP, trabajando junto a Stoner y Hayden.

4. También el campeonato STK 1000
El equipo “junior” de Althea ha demostrado que sabe hacer bien las cosas, pues también ha ganado la Copa del mundo de Superstock 1000 con Davide Giugliano. Este certamen, que acompaña al circo SBK, se disputa con motos de serie y un reglamento muy restrictivo que permite muy pocas modificaciones. El joven piloto romano también ha pilotado una Ducati 1098 R y la marca italiana ya acumula 4 títulos de pilotos y 2 de constructores en esta categoría nacida en 1999. El año que viene debutarán con la nueva 1199 Panigale, que será oficial para SBK en 2013.

5. Experiencia “Made in Carlos”
Dos décadas en competición, tres fabricantes, nueve motos diferentes, cinco categorías, equipos oficiales y privados, cuatro fabricantes de neumáticos… Carlos ha demostrado esta temporada que la veteranía es un grado. Siempre se ha posicionado como uno de los pilotos más completos y versátiles del panorama motociclista. Tampoco ha y que olvidar su victoria mundialista en resistencia junto a Riyuichi Kiyonari en las 8 Horas de Suzuka de 2008.

6. Aprilia, sin engranajes y sin Biaggi
El campeón del mundo de Superbike 2010, Max Biaggi, era el único piloto de la parrilla que realmente podía arrebatar el título a Carlos. Así fue hasta los entrenamientos de Nürburgring, donde una rotura en el pie izquierdo obligó al romano a descartar sus opciones al título.
Por otro lado, la Aprilia RSV4 Factory no ha contado con la ventaja que teóricamente ayudó mucho a conseguir el título el año pasado: la distribución por cascada de engranajes. Este año la FIM ha obligado a usar la misma distribución que la moto de serie, es decir, cadena. Aún así, sigue siendo la moto más rápida del mundial aunque su “legalidad” siempre ha estado rodeada de polémica.

5.6.11

II.10 Pilotos 10: Jean-Michel Bayle


Uno de los mejores pilotos de motocross de la historia también probó con la velocidad. No ganó ningún título en los GG.PP pero tuvo huevos para cambiar de disciplina e intentar el milagro. De sus 8 temporadas en el Circus, destacan dos quintos puestos en 250 cc (Le Mans y Donington, 1994) y un en 500 (Imola, 1996).

El astro francés llegó al asfalto tras haber sido el AMO del cross universal. Aunque empezó a competir con Kawasaki, siempre se recordará a JMB por sus éxitos con Honda: mundial de 125, nacional francés de motocross 125 y nacional francés de supercross 250 en 1988, mundial de 250 cc en 1989 (bajo licencia americana) y triplete épico barriendo en los States en 1991 (AMA Supercross 250, AMA motocross 250 cc y AMA motocross 500 cc). También era bastante aplicado en los óvalos de dirt-track. Desde el año 2000 es miembro del Salón de la Fama del Motociclismo americano. Seguro que los sabios consejos de otro prodigio como Roger de Coster (5 mundiales de 500 cc), su jefe de equipo, también valieron su peso en oro. Un fuera de serie.

En el Supercross de París-Bercy ‘92, su despedida de los circuitos de tierra, Bayle volvió a doblegar a los americanos ganando en la misma meta a su compañero Jeff Stanton. Ya lo había ganado todo, entraba en la leyenda. Pilotos franceses de la talla de Sebastien Tortelli, Yves Demaria o David Vuillemin bebieron, una década después, de este portento gabacho.

Con las mecánicas de agujeros pluricilíndricas de la era GP 2 tiempos tuvo la osadía de marcarse tres poles frente a los “intocables velocistas” de la época: Argentina ’95, Brno ’96 e Imola ’98. Corrió tres temporadas en 250 (1993, 94, 95) con Aprilia y cinco en 500 (1996, 97, 98, 99 y 2002) con Yamaha y Modenas.

En 2002 (su última temporada en activo) junto a Sebas Gimbert y Nicolas Dussauge y la Suzuki 1000 SERT ganó las dos grandes de la resistencia: Bol d’Or y 24 Horas de Le Mans. Más tarde probó con los coches (Touring Car y Rallys).

¿Qué hubieran hecho Biaggi, Doohan o Crivillé en el mundial de motocross?


(volver al índice de pilotos)

7.3.11

¿Quién será el próximo Marc Márquez?











La última legión marquiniana está a punto de entrar en acción. El mes que viene dará comienzo el CEV 2011 pero el Campeonato de España de Velocidad 2010 (uno de los mejores nacionales del mundo) nos dejó algunos jóvenes nombres a tener en cuenta.

La categoría 125GP del CEV es el trampolín del mundial, un trampolín que en el mundial de 2012 se romperá a favor de la basura Moto3, es decir, unos cortacésped carenados de 250 cc y 4 tiempos que insultan la orfebrería presente en la última categoría histórica: el octavo de litro. Atrás quedarán todos los esfuerzos que desde 1949 han hecho miles de jóvenes por escalar profesionalmente con las mejores moto-escuela del mundo: las mecánicas de 2 tiempos. Por ello, debemos disfrutar este año como si fuese el último… ¡porque es el último!

LOS 5 MAGNÍFICOS

Ninguno sobrepasa los 15 años, pero su madurez sobre la moto evidencia que en breve estarán en la cumbre internacional. Cuatro españoles (Alex Rins, Maverik Viñales, Alex Márquez y Dani Ruiz) y un portugués (Miguel Ángel Oliveira) tienen el perfil idóneo para llegar a lo más alto. Los mayores del quinteto, Oliveira y Viñales, ya tienen asegurada su plaza en el Mundial 2011 tras dos años batiéndose el cobre en el CEV.

Maverick, que correrá este año englobado en el equipo de Paris Hilton, es de los más agresivos y calientes en la pista, mientras que fuera de ella tiene las cosas más que claras. Hablar con él es similar a hacerlo con algún piloto consagrado de la disciplina. El año pasado fue campeón de España y campeón de Europa.

Oliveira es todo genialidad en el circuito y fuera de él, una persona entrañable y de educación excelente. Lo más curioso es que aunque su objetivo a medio plazo es tocar el cielo con las motos, se ha marcado como meta llegar a ser médico, como su padre. Oliveira corre en el equipo Andalucía Cajasol, estructura que le acompañará en su aventura mundialista. El año pasado fue subcampeón de España.

Alex Rins (3º en el CEV 2010) dejó a todos pasmados este año cuando en la primera carrera del campeonato en Montmeló, siendo prácticamente un desconocido, doblegó a todos sus rivales y se alzó con la victoria. Callado e introvertido, Rins, del equipo Monlau Competición, llegaba de ganar el campeonato catalán y como buen conocedor del circuito no dio opción a sus rivales.

Alex Márquez, compañero de Rins y hermano del campeón del mundo Marc, tuvo que perderse la primera carrera del CEV por no haber cumplido todavía los 14, edad mínima para poder correr. Es un habitual del “top ten” del campeonato aunque se le ha resistido el podio en su primera temporada.

A Dani Ruiz le hemos visto ganar muchas carreras de la Red Bull Rookies Cup. Tiene problemas para compaginar el colegio con las carreras ya que en Navarra no hay una ley que ampare a los jóvenes deportistas de élite como sucede en otras comunidades. Ha sido el piloto Honda más rápido, un dato a tener en cuenta para cuando se haga la transición a “Poto3”, donde la marca japonesa suministrará los propulsores.

En la primera foto:

1. Daniel Ruiz (Honda)
2. Alex Rins (Aprilia)
3. Alex Márquez (Aprilia)
4. Marc Márquez (Derbi)
5. Miguel Ángel Oliveira (Aprilia)
6. Maverick Viñales (Aprilia)

16.12.10

Aprilia RSV4 SBK: campeona de pura raza

















Moto italiana, piloto italiano (equipación Dainese y casco Suomy), escudería italiana de fábrica, título obtenido en Imola, patrocinador Alitalia, neumáticos Pirelli, llantas forjadas Marchesini, aceite Eni-Agip, frenos Brembo, electrónica Aprilia/Marelli, filtro de aire BMC, acelerador Domino, inyectores Dellorto, Lidio Poian (fabricante de componentes de motor)... ¡hasta las herramientas de los mecánicos son Beta!
Sólo el escape esloveno (Akrapovic), las suspensiones suecas (Öhlins), la cadena de transmisión belga Afam, los rodamientos alemanes FAG y los pistones ingleses Omega se salvan de la "canibalización transalpina RSV4".

Tras hacerse un hueco en la historia de las categorías de 125/250 cc ganando 17 mundiales de pilotos, este año ha llegado el triunfo de la RSV 4 tiempos tanto en pilotos como en constructores. Max Biaggi, un hombre de la marca de Noale, ha ganado el entorchado a sus 39 años junto a muchos técnicos exGP (por ejemplo, Luigi Dall’Igna) que le ayudaron a conseguir el triplete de 1994-96. De este modo, Aprilia pasa a ser la segunda marca italiana tras Ducati en ganar el mundial de SBK y la tercera en obtener victorias (también lo hizo Bimota). También entra en el "cuarteto del 1", pues es la cuarta marca que tiene un único mundial de SBK (junto a Kawasaki -1993-, Suzuki -2005- y Yamaha -2009-).
Por su parte, Max Biaggi se convierte en el primer italiano en ganar el título de pilotos SBK, aunque a su compañero Leon Camier (campeón británico de SBK ‘09) no le hayan ido tan bien las cosas (12º).

Las 10 victorias de esta temporada (la RSV4 debutó el año pasado terminando y con una victoria) y la constancia del piloto romano al puntuar en todas las citas del calendario han llevado a la RSV4 al primer mundial de Superbike de su historia. En su anterior etapa superbikiana (1999-2001), Peter Goddard, Troy Corser (3º en 2000), Regis Laconi y Noriyuki Haga no pudieron ganar con la RSV2 1000 Rotax, acumulando 8 victorias en tres años.

El ultracompacto motor de 4 cilindros en V (ángulo de 65º) sólo conserva de la serie el cigüeñal y los cuerpos de inyección de 48 mm (electrónica propia APX2 con hardware Magneti-Marelli) y ofrece 220 CV a 15.000 rpm: admisión variable, válvulas de titanio, distribución por cascada de engranajes (cadena en la moto de calle), toberas de admisión variable, acelerador electrónico ride by wire, 6 modos de control de tracción (ATC), control anti-caballito (AWC), control de salida parada (ALC), regulación del freno motor, limitador de velocidad (boxes), cambio semiautomático extraíble, embrague antirrebote... 166 kg, chasis doble viga de aluminio (seis partes –dos estampadas y cuatro de fundición-) multiajustable (pedal de freno, posición y ángulo del eje de la dirección, altura del motor y altura del eje del basculante), depósito de 23 l., suspensiones Öhlins TTX (FGR000 de 43 mm delante), tija aligerada...

Al margen de la especialísima montura oficial de Superbike, hay 4 versiones de esta Aprilia a la venta: RSV4R (180 CV, 16.362 €), RSV4 Factory (20.901 €), RSV4 Factory APRC SE (sólo 300 unidades, 22.901 €) y RSV4 Biaggi Replica (200 CV, carreras cliente, 50.000 €).