Mostrando entradas con la etiqueta ulster grand prix. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ulster grand prix. Mostrar todas las entradas

1.9.12

Isla de Man, Supertwins, Lightweith y Ryan Farquhar


Este año ha resurgido una categoría en el Tourist Trophy de la Isla de Man: Lightweith. Realmente se denomina Supertwins en el resto de carreras urbanas, pero los islamaniacos han preferido retomar una denominación histórica que abandonaron hace una década. Por aquel entonces englobaba mecánicas de 250 cc 2T ó 400 4T... Ahora hablamos de bicilíndricas de 4 tiempos hasta 650 cc, donde Kawasaki es la reina con permiso de alguna que otra Suzuki (SV 650). 


No es una novedad absoluta ya que ha llegado bien “testada” en célebres citas urbanas como el Ulster Grand Prix (2009), Manx Grand Prix (2011) y 2012 NW 200 (2012). El año pasado pude verlas en acción en el UGP y, la verdad, es que van más rápido de lo que suponía.


El irlandés Ryan Farquhar, natural de Dungannon, ha sido el referente de la categoría, englobado en su propio equipo, el Kawasaki KMR (las iniciales provienen del nombre de sus hijos junto al suyo: Keeley Mya Ryan) creado en 2009. Tiene de compañero a Michael Rutter, otro crack de los urbanos, actual “rey” de Macao. Junto al “exgpista” Jeremy McWilliams, firmaron un triplete en la North West 200 bajo los colores del equipo. Farquhar es uno de mis pilotos urbanos favoritos... y ha decidido retirarse al finalizar 2012. 


La primera vez que le vi en directo fue sobre una fabulosa Paton 500 en la categoría Senior Classic del MGP 2008. El ritmo que impuso este piloto de 36 años fue demoledor para sus rivales, permitiéndose el lujo de hacer algunas medias similares a los debutantes ¡con sendas Supersport modernas! Con el triunfo de este año, ya acumula 3 victorias en el TT… aunque también tiene un buen armario de trofeos en las otras carreras de La Isla y el resto de pruebas de Irlanda del Norte. Bicampeón de Irlanda de carretera SBK y SSP en 2008, una década corriendo en trazados urbanos se deja notar.


La categoría Supertwins está muy de moda por ser una de las más económicas para acceder a esto de las urbanas del Reino Unido. A poco que busques, puedes encontrar unidades de carreras usadas por 8.000-9.000 €, nada comparable a una Supersport/Superbike. Hacerte una sobre una base de segunda mano tampoco es descabellado. El reglamento técnico se asemeja al de una moto de Superstock, pero con la limitación de cilindrada.



La moto referencia es la Kawasaki ER-6f de KMR. Sí, este aparentemente inofensivo modelo de sport-turismo se transforma en una verdadera “racer twin” con sabios retoques de calidad. Curiosamente, todo el mundo emplea la primera generación (2009-2011): escape completo Arrow de titanio, Power Commander, latiguillos de freno, estriberas retrasadas, filtro de aire, suspensiones (horquilla ZX-6/10R y amortiguadores pata negra Maxton), basculante de Kawasaki Versys (más ligero), radiador artesanal más grande, 20 CV extra (unos 90 CV), quickshifter, manetas, subchasis artesanal, admisión optimizada, carrocería deportiva (ZX-6/10R o GP), pinzas de freno radiales, embrague anti-rebote, display LCD, batería más compacta, amortiguador de dirección, acelerador rápido, protectores de motor (GBRacing), menos de 200 kg en vacío y 240 km/h de máxima suelen ser las principales características.


25.6.11

Campeonato del mundo de Fórmula Tourist Trophy (1977-1990)


A diferencia de lo que ocurre con los coches, en las dos ruedas cualquier carrera que se salga de los circuitos permanentes suele estar mal vista. El mundial de turismos (WTCC) cuenta con citas urbanas en su calendario como Boavista en Portugal o Macao en China. En Fórmula 1 se sigue apostando por la espectacularidad dando coba a nuevos circuitos urbanos como Valencia o Singapur que se añaden a los de toda la vida (Mónaco, Canadá y Australia). Sin ir tan lejos, el europeo de Montaña o los regionales de subidas en cuesta de nuestro país todavía tienen el sabor y ambiente de antaño.

Desde que en 1977 el Tourist Trophy de la Isla de Man dejara de ser una prueba puntuable para el calendario del campeonato del mundo de velocidad, los trazados urbanos entraron en crisis. Pero a pesar de todo, el TT continúa más activo que nunca, superando todas las épocas hasta convertirse, por derecho propio, en la verdadera meca de los velocistas del “asfalto de calle”. El GP del Ulster todavía se disputa en el circuito de Dundrod y también fue puntuable desde 1949 a 1971.

Los 14 años de existencia del mundial de Fórmula TT sirvieron de transición entre las carreras “de antes” y las de ahora. Durante esas temporadas convivió lo mejor de dos mundos, el “urbano” y el “permanente”, derivando en el actual Campeonato del Mundo de Superbike/Supersport (en marcha desde 1988 y 1997 respectivamente). Las motos lucharon en tres categorías: F1 (4T hasta 1.000 cc y 2T hasta 500 cc), F2 (4T hasta 600 cc y 2T hasta 350 cc) y F3 (4T hasta 400 cc y 2T hasta 250 cc). La categoría reina duró de 1977 a 1990, F2 hasta 1986 y F3 hasta 1981.

Durante los cinco primeros años el mundial se celebró a una sola carrera en la Isla de Man. Después, fue ampliando su calendario desde las tres carreras de 1982 hasta las 8 citas de 1988: Sugo (Japón), TT (Isla de Man), Assen (Holanda), Vila Real (Portugal), Kouvola (Finlandia), Dundrod (Irlanda), Pergusa (Italia) y Donington Park (Inglaterra). En 1985 y 1986 hubo pruebas en territorio español: Montjuich y Jerez, respectivamente.

De los 29 mundiales celebrados, 24 fueron para pilotos británicos destacando Joey Dunlop (5 títulos F1), Tony Rutter (4 títulos F2) y Carl Fogarty (3 títulos F1). Ron Haslam, Bill Smith, Charlie Williams o Brian Reid fueron algunos “Gpriders” que también triunfaron en “las calles”.