Mostrando entradas con la etiqueta Mike Hailwood. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mike Hailwood. Mostrar todas las entradas

3.2.13

MotoGP/SBK: campeones por 1 punto (500 cc)

1949 / Leslie Graham (1º, 30 puntos) y Nello Pagani (2º, 29 puntos) 

El piloto británico Leslie Graham (AJS) se impuso al italiano Nello Pagani (Gilera) en el primer mundial de 500 de la historia por 1 punto. Se disputaron 6 carreras y, aunque ambos empataron a dos victorias (Suiza y Ulster para Graham, Holanda y Naciones para Pagani), el 2º puesto del inglés en Holanda pesó más que el 3º del italiano en el Ulster ya que sólo se tenían en cuenta los tres mejores resultados.



1950 / Umberto Masetti (1º, 28 puntos) y Geoff Duke (2º, 27 puntos) 

Como ya sucediera el año anterior el título se decidió por 1 punto, con las mismas seis carreras, pero con protagonistas diferentes. Italia y Gran Bretaña eran las potencias motociclistas del momento y la lucha se dirimió entre dos "rookies": Umberto Masetti (Gilera), que se llevó el título, y Geoff Duke (Norton). A pesar de que Duke ganó más carreras (victoria en el TT, Ulster y Naciones, cuarto en Suiza), Masetti terminó más carreras (primero en Bélgica y Holanda, segundo en Suiza y Naciones, sexto en el Ulster) y sólo contaban los cuatro mejores resultados del año. Aunque fue subcampeón, Geoff Duke ya avisaba, y terminaría convirtiéndose en el mejor piloto de velocidad de la década de los '50 acumulando 7 mundiales (5 de 500 cc y 2 de 350 cc).



1967 / Giacomo Agostini (1º, 46 puntos) y Mike Hailwood (2º, 46 puntos) 

En aquella temporada contaban los seis mejores resultados de un total de 10 carreras. Tras la última cita del año, el GP de Canadá, los dos mejores pilotos de la "era antigua" empataban con cinco victorias cada uno. La sutil diferencia es que Mike "The Bike" no puntuó en tres carreras (Alemania Oeste, Alemania Este y Finlandia) mientras que Ago sólo en dos (TT y Ulster).


2.2.13

MotoGP/SBK: campeones por 1 punto (250 cc)

1967 / Mike Hailwood (1º, 50 puntos) y Phil Read (2º, 50 puntos) 

Mike "The Bike" (Honda) contaba con 5 victorias (en 13 carreras) y, aunque Read (Yamaha) tenía una menos, su consistencia en el resto de pruebas le igualaba en puntos con su compatriota: por aquel entonces contaban los siete mejores resultados. Al final, el mundial fue para Hailwood (el 5º en su palmarés) por mayor número de victorias. Fue la temporada en la que Mike “atronó” al respetable con la increíble melodía de la Honda RC166 250/6.



1968 / Phil Read (1º, 46 puntos) y Bill Ivy (2º, 46 puntos) 

Ivy afrontaba la temporada del 68 calentito, tras ganar el mundial de 125 el año anterior. Read ya sabía de qué iba el tema y guardaba dos en la buchaca (1964 y 65), pero el caso es que los dos británicos terminaron el mundial empatados. El reglamento de la época permitía quedarte con los seis mejores resultados de la temporada y, cada uno, sumaba cinco victorias y un segundo. Al final, el "príncipe de la velocidad" se llevó el mundial por 2’05” al computar los tiempos absolutos de 4 carreras en las que terminaron uno por detrás del otro (Holanda, Alemania Or., República Checa e Italia). Se utilizó el mismo método de desempate que en 1972 con Nieto y de Vries.



1972 / Jarno Saarinen (1º, 94 puntos) y Renzo Pasolini (2º, 93 puntos) 

El "finlandés volador" ganó a su máximo rival, el italiano Pasolini (Aermacchi), en su tercera temporada mundialista. Yamaha pegaba fuerte y contaba con la promesa de Turku para vencer a las máquinas europeas. Jarno logró 9 podios (4 victorias) en 13 carreras, por 8 podios (3 victorias) de "Paso". Casualmente, ambos pilotos perdieron la vida al mismo tiempo la temporada siguiente en el trágico accidente de Monza de 250.



1982 / Jean-Louis Tournadre (1º, 118 puntos) y Anton Mang (2º, 117 puntos) 

El alemán Anton Mang era el piloto de moda. Sobre su Kawasaki nadie le hacía sombra en las cilindradas medias. Tras conseguir los títulos de 1980 y 1981 en 250 cc, la temporada 82 se presentaba como otro paseo para el piloto verde, pero la suerte y la astucia del francés Jean-Louis Tournadre evitó el triplete consecutivo de "Toni". 

Uno de los pilotos que han pasado más desapercibidos a lo largo de la historia completó 8 podios en 12 carreras, los mismo que Mang, pero al contrario que éste no se retiró en ninguna (el alemán en dos). Por si esto fuera poco, la primera carrera del año, el GP Francia (circuito de Nogaro) fue boicoteada por los pesos pesados de la categoría debido a la falta de seguridad, acción que Tournadre aprovechó bien para triunfar ante su público, la única victoria del piloto galo en sus cinco temporadas con Yamaha. 
(+ 500 cc)



25.6.11

Campeonato del mundo de Fórmula Tourist Trophy (1977-1990)


A diferencia de lo que ocurre con los coches, en las dos ruedas cualquier carrera que se salga de los circuitos permanentes suele estar mal vista. El mundial de turismos (WTCC) cuenta con citas urbanas en su calendario como Boavista en Portugal o Macao en China. En Fórmula 1 se sigue apostando por la espectacularidad dando coba a nuevos circuitos urbanos como Valencia o Singapur que se añaden a los de toda la vida (Mónaco, Canadá y Australia). Sin ir tan lejos, el europeo de Montaña o los regionales de subidas en cuesta de nuestro país todavía tienen el sabor y ambiente de antaño.

Desde que en 1977 el Tourist Trophy de la Isla de Man dejara de ser una prueba puntuable para el calendario del campeonato del mundo de velocidad, los trazados urbanos entraron en crisis. Pero a pesar de todo, el TT continúa más activo que nunca, superando todas las épocas hasta convertirse, por derecho propio, en la verdadera meca de los velocistas del “asfalto de calle”. El GP del Ulster todavía se disputa en el circuito de Dundrod y también fue puntuable desde 1949 a 1971.

Los 14 años de existencia del mundial de Fórmula TT sirvieron de transición entre las carreras “de antes” y las de ahora. Durante esas temporadas convivió lo mejor de dos mundos, el “urbano” y el “permanente”, derivando en el actual Campeonato del Mundo de Superbike/Supersport (en marcha desde 1988 y 1997 respectivamente). Las motos lucharon en tres categorías: F1 (4T hasta 1.000 cc y 2T hasta 500 cc), F2 (4T hasta 600 cc y 2T hasta 350 cc) y F3 (4T hasta 400 cc y 2T hasta 250 cc). La categoría reina duró de 1977 a 1990, F2 hasta 1986 y F3 hasta 1981.

Durante los cinco primeros años el mundial se celebró a una sola carrera en la Isla de Man. Después, fue ampliando su calendario desde las tres carreras de 1982 hasta las 8 citas de 1988: Sugo (Japón), TT (Isla de Man), Assen (Holanda), Vila Real (Portugal), Kouvola (Finlandia), Dundrod (Irlanda), Pergusa (Italia) y Donington Park (Inglaterra). En 1985 y 1986 hubo pruebas en territorio español: Montjuich y Jerez, respectivamente.

De los 29 mundiales celebrados, 24 fueron para pilotos británicos destacando Joey Dunlop (5 títulos F1), Tony Rutter (4 títulos F2) y Carl Fogarty (3 títulos F1). Ron Haslam, Bill Smith, Charlie Williams o Brian Reid fueron algunos “Gpriders” que también triunfaron en “las calles”.

6.11.08

Ducati NCR MH TT (2ª parte)















(> continuación) El histórico preparador italiano (que ya no es lo que fue) utilizó el Salón de Milán para presentar una obra de orfebrería sólo al alcance de 12 privilegiados entusiastas americanos. Pauline y David Hailwood (esposa e hijo del piloto -fallecido en 1981-) también estuvieron allí. Treinta años después de la gesta que encumbró al olimpo a Mike (y a todos aquellos que le rodearon), los chicos de NCR han construido “lo mejor” en homenaje a “el mejor”. Una moto para aquellos que quieran soltar los 100.000 € que cuesta.
Tomando como base la Ducati Sport 1000 S, se ha mejorado sustancialmente con un equipo completo de suspensiones Öhlins con horquilla presurizada FGR 900 de MotoGP, tijas con offset regulable 28-36 mm, escapes de titanio NCR, chasis de titanio Poggipolini (5 kg), carrocería de fibra de carbono con decoración Castrol, araña de auminio, llantas BST con palos de magnesio y aro de carbono, frenos radiales Brembo monobloque de competición, discos lobulados Braking, display multifunción AIM MXL, kit de motor NCR “full-power” con 130 CV a 8.700 rpm (desmodue refrigerado por aire-aceite, 1.120 cc, bielas y válvulas de titanio, pistones de aluminio forjado, inyección electrónica, centralita, embrague en seco anti-rebote, etc.) y 136 kg de peso total.

Los cuarteles generales de NCR en Lazzaro di Savena (Bolonia) rezuman un glorioso pasado. Fue fundada en 1967 por Giorgio Nepoti, Rino Caracchi y Rinaldo Rizzi, tres mecánicos de fábrica picados tras la retirada oficial de Ducati en competición en 1959. Rizzi abandonó pronto, y la R pasa a ser la de Racing. La relación con Ducati se estableció desde la preparación de las motos para las 200 Millas de Imola del ‘72, pero su entrada en competición oficial fue con la 750 SS en 1973. Todas las motos de resistencia entre 1973 y 1986 llevaron kits y componentes NCR (tanto las de eje rey como las Pantah). Las motos de finales de los 70 eran auténticas obras de arte. Consiguieron muchas victorias en resistencia, los 1000 km de Mugello y, sobre todo, en las 24 Horas de Montjuich, con pilotos tan emblemáticos como Cañellas o Grau. Desde 1988 a 2003 compitieron como equipo privado en el mundial de SBK y ahora suministran piezas y realizan preparaciones en campeonatos nacionales y carreras de prestigio (tipo Daytona y Supertwins). Desde 1995 Nepoti va por libre (un mago de los cigüeñales), dedicándose a la restauración de clásicas. En 2001, el Grupo empresarial Poggipolini adquirió NCR.

6.6.08

30 años desde la victoria de Hailwood (1ª parte)









Y parece que fue ayer... Hoy, 6 de junio de 2008, Ducati celebra el 30 aniversario de la mítica victoria de Mike “The Bike” Hailwood en la categoría de F1 en el Tourist Trophy de la Isla de Man en 1978. Por si esto fuera poco, también se celebran los 50 años de la primera participación oficial de la marca en esta carrera (1958, Ducati 125 GP Desmo).
Bien es cierto, que tras la exclusión del TT como prueba puntuable para el Mundial de Velocidad en 1976, puede parecer menos meritoria. Pero la FIM quiso dotar al TT de rango de mundial a prueba única (1977-1990).


¿Qué tuvo de especial la victoria de Hailwood? Muchas cositas, claro...

- Por un lado significó el primer Campeonato del Mundo, tanto de Pilotos como de Constructores, para la marca de Bolonia.
- Esta victoria se consiguió a pesar de que Hailwood se había retirado del Mundial de motociclismo 11 años antes, con 9 títulos en la saca.
- La decisión de correr con Ducati no fue baladí, pues Mike ganó su primer GP en 1959 (Ulster, circuito de Dundrod) con una Ducati 125 y pasó a la 250 en 1960.
- Además, marcó un hito por su épico pique con el piloto de moda, Phil Read (7 veces campeón del mundo) que llevaba la Honda oficial pata negra con 20 CV más. Aún así, Mike a sus 38 años dio 6 vueltas al trazado (60,7 km cada una) saliendo 50 seg. después que Read y ganó la carrera (con 2 minutos sobre el 2º, John Williams).
- También tuvo tiempo de establecer un nuevo récord por vuelta fijado en 177,99 km/h de media. Por la gesta ganó 1.000 libras y la libre disposición de Ducati para utilizar el nombre a su antojo (así se firmó antes de la carrera). Al año siguiente, Mike lo volvió a intentar con la misma moto, pero no lo consiguió. El mejor piloto de GP de la historia (si Rossi lo permite) falleció con su hija en un desgraciado accidente de tráfico en coche el 28 de marzo de 1981.
- Con este mundial, Ducati se dio cuenta de que los éxitos en competición repercutían en las ventas de las motos de calle y por ello sacaron la Ducati 900 Mike Hailwood Réplica (1979-1985) para mantener la fábrica a flote. El posterior “remake” fue la Ducati MH Evoluzione de Terblanche (2000).

La máquina que tuvo el honor de cruzar primera la meta estaba basada en una 900 SS de calle, pero su denominación en competición era Ducati 900 TT1. La categoría Fórmula TT1 aglutinaba mecánicas de hasta 500 2T con otras de 1.000 4T, y fue un antecedente de lo que hoy es el Mundial de SBK (también había categoría TT2 y TT3). La máquina del campeón inglés estaba afinada por el preparador Steve Wynne: motor nº 088238 con kit NCR, carburadores Dell’Orto de 40 mm, radiador de aceite para refrigeración, llantas Campagnolo de magnesio, horquilla Marzocchi, amortiguadores Girling, frenos Brembo, encendido Lucas, chasis tubular de acero Daspa de 12 kg... 864 cc (86 x 74,4 mm), 92 CV a 8.500 rpm, embrague en seco y 160 kg de peso.

A finales de 1978 Wynne vendió la Ducati de Hailwood, con el motor puesto a punto por él, por 5.000 libras esterlinas. Pasó por varias manos antes de llegar a sus actuales dueños neoyorkinos (los hermanos Auriana), que la cedieron a Ducati para que la expusiera en su museo, donde se encuentra actualmente.

Por cierto, los colores de la moto no representan la bandera italiana, sino al patrocinador de la moto: Castrol. El nº 12 de los dorsales refleja el nº de victorias totales de Hailwood en la Isla hasta ese momento (llegó a 14). (continúa >)