Mostrando entradas con la etiqueta campeonato del mundo de resistencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta campeonato del mundo de resistencia. Mostrar todas las entradas

13.10.10

Las 8 Horas de Suzuka: Honor Manga














De todas las carreras de resistencia del planeta, hay una en la que el mero hecho de participar como extranjero ya es un reto. Las 8 Horas de Suzuka “Coca-Cola” siempre han sido el banco de pruebas más radical para las cuatro marcas japonesas. Es difícil catalogarla como una carrera más, ya que para los nipones es una cuestión de honor tan legendaria como los samurais. Allí, el triunfo de la marca está por encima de los pilotos.

Kawasaki (1 victoria), Suzuki (5) y Yamaha (4) lo intentan cada año, pero Honda con 23 victorias domina la mítica carrera japonesa a sus anchas. Es una carrera puntuable para el mundial de resistencia desde la creación de éste en 1980 y sólo corren los equipos europeos de Superbike que más huevos le echan (la categoría de Superstock no se disputa).
El mes de julio recibe el escaparate técnológico más grandioso de la industria del sol naciente: lo mejor de HRC, Yoshimura, Moriwaki, TCC y decenas de preparadores artesanales se dan cita en el glorioso circuito japonés de Suzuka. Sus 5.8 km datan de 1962 y fue diseñado por el holandés John Hugenholtz (también se encargó de El Jarama) como circuito de pruebas de Honda...

Uno de los alicientes es ver en acción a los grandes “cracks” del motociclismo mundial, tanto de GG.PP como de SBK. Así, nombres insignes (americanos, europeos y australianos) de ambas modalidades como Wainey Rainey, Michael Doohan, Eddie Lawson, Dominique Sarron, Kevin Magee, Fred Merkel, Doug Polen, Aaron Slight o Colin Edwards han triunfado en esta carrera. Wayne Gardner, campeón del mundo de 500 cc en 1987, ostenta el record de victorias: cuatro ediciones con cuatro parejas diferentes (1985, 1986, 1991 y 1992).

Bien es cierto que aquella época ya se diluyó un poco debido a unos contratos cada vez más restrictivos en MotoGP: de las últimas 8 ediciones, 7 han recaído en pilotos/equipos del sol naciente. El británico Jonathan Rea, del equipo Ten Kate del mundial SBK, ha sido el piloto estrella de este año, pero sólo pudo ser tercero.

El único español que ha sido capaz de ganar en esta carrera ha sido Carlos Checa en 2008, sobre una CBR 1000. Su hermano David no ha logrado vencer en Suzuka, pero es el español que más veces ha participado, siempre con Yamaha. Igual sucede con Valentino Rossi (2000), el brasileño Alex Barros (1999), el alemán Martín Wimmer (1987) y el belga Richard Hubin (1983): son los únicos de su nacionalidad en ganar las 8 Horas.

Desde 1984 hasta 1999 todas las monturas ganadoras fueron de 750 cc pero, desde 2000 las 1.000 lo han copado todo (aplicando la actual reglamentación del mundial de Superbike). Que Yamaha y Kawasaki vencieran sus últimas carreras en 1996 y 1993 respectivamente, deja a Suzuki y Honda como reinas de la carrera en la última década. No en vano, el dúo Yukio Kagayama/Kousuke Akiyoshi rompió en 2007 la racha de 10 victorias consecutivas que mantenía Honda.

Las firmas del viejo continente han aparecido de vez en cuando, representadas por Bimota, Ducati, BMW, Aprilia o Mondial. Pero es muy fuerte afirmar que la mejor clasificación en carrera para una moto europea lo ostente el equipo oficial Ducati que en 1984 quedó 13º con Oliviero Cruciani y Mario Sakamoto, con una Pantah 650 SL a 14 vueltas de los ganadores (Mike Baldwin/Fred Merkel). En el resto de ediciones es raro ver una montura europea entre las 20 primeras.

27.5.10

Mundial de Resistencia: 8H Albacete ’10 (2ª parte)













(> continuación) La resistencia es una maravillosa modalidad que siempre te sorprende. A los 10 minutos de darse la salida, ya estaba entrando en el box un piloto del team Suzuki SERT (que a la postre fueron los ganadores -10 títulos mundiales de resistencia a sus espaldas-) con la moto un poco pocha; fue el primero en llegar tras un accidente múltiple por aceite en pista. La mala suerte también se alió con el equipo qatarí, y ver entrar a los extenuados pilotos (deben llegar por sus propios medios al box o les descalifican) para dejar la moto y que comience el baile de mecánicos es flipante. La coreografía de cinco tíos reparando la moto en cuestión de minutos es digno de verse. Otros corren/saltan/gritan de un lado a otro del box, mientras el segundo piloto espera ya su turno. Si la moto puede continuar, comienza la estrategia para remontar, los repostajes rápidos y etc, etc. Una de las decisiones fue la de apear al piloto qatarí del equipo (Yousef Al Malki) por su bajo ritmo, dejando al australiano (Alexander Cudlin) y al francés (Anthony Delhalle) que se merendasen toda la carrera.

La caída de la noche y el juego de luces que profesa todo el circuito es mi momento preferido, pero lo que me dejó flipado son los “packs de piezas” que tienen distribuidos por las estanterías del box. Me refiero a las piezas de recambio más susceptibles a ser cambiadas en caso de avería: estriberas, instrumentación, carenados, escapes, manetas, etc. La prioridad, ante todo, es perder el menor tiempo posible con una reparación en boxes. Ellos no cambian las pastillas... ¡sino toda la pinza del tirón! Tampoco cambian el acelerador... ¡sino todo el puño con el cable unido a una admisión nueva! Los sistemas rápidos de las motos recaen en la prestigiosa firma suiza Stäubli (3.000 € para la toma simple del depósito de gasolina y 300 € para cada conector rápido de los latiguillos de freno –4 en total-).

El mundial de resistencia sigue siendo un campeonato en el que conviven los grandes presupuestos con otras alternativas privadas, una tecnología puntera con determinadas soluciones de andar por casa y un espíritu de equipo que todavía tiene reminiscencias de las carreras de otras décadas. Amén.

26.5.10

Mundial de Resistencia: 8H Albacete ’10 (1ª parte)

























Seguir viendo una prueba del mundial en el circuito de Albacete no deja de ser sorprendente con los circuitos que hoy en día pueblan el territorio español. Por eso hay que aprovechar y acercarse a la meca española de la resistencia. Los chicos del mundial de 3ª división (para mí es el mejor mundial) corrieron sus 8 horas de rigor, sin algunos de los equipos que participaron en las prestigiosas 24 Horas de Le Mans.

Uno de los aperitivos del sábado por la mañana fue la 2ª carrera del certamen International Classic Grand Prix, o lo que es lo mismo, un grupo de fanáticos de las clásicas de dos tiempos dándose lo suyo por la pista manchega. El plantel estaba compuesto por una veintena de Yamaha TZ 250/350 y por una “infiltrada” de lujo: una Kawasaki KR 350 (como la que ganó el mundial de 1981-82 con Anton Mang). Su piloto, el francés Guy Bertin, finalizó tercero de su categoría.
Del campeonato e-Power con motos eléctricasquenosuenan paso de hablar.

Contar con un compañero de trabajo englobado en las filas del equipo Suzuki QUERT I (Qatar Endurance Racing Team) en la categoría de Superstock no se puede desaprovechar, por lo que pude vivir la experiencia en primera fila desde el box del equipo. Además, que hayan ganado los dos últimos mundiales en su categoría es un aliciente. Este año no sé si lo conseguirán, ya que a la victoria de Le Mans hay que añadir el 6º puesto de Albacete.

Uno de los aspectos que hacen grande a esta modalidad es la gran capacidad de improvisación... y de pasta que exige un equipo de primer. Luis me comentó que para las 24 Horas de Le Mans tuvieron que ¡comprar una GSX-R 1000 de calle a un concesionario Suzuki porque habían roto los dos motores de entrenamiento y no tenían ninguno de recambio! El rodaje lo hicieron por las carreteras circundantes, lo colocaron en el chasis de la moto de carreras y... ¡a correr!
(+)

29.10.07

Nacional de Resistencia: 6H Albacete '07

















Coger el coche y salir desde Madrid hacia el Circuito de Albacete a las 7:30 de la mañana, con un bocata de tortilla en la mochila y el último domingo de octubre, no tiene mucho sentido... a no ser que el motivo de tan atrevido acto sea el de poder vivir de cerca las 6 Horas, tercera y última cita del Campeonato de España de Resistencia.

Con el desayunito recién ingerido, Arturo y yo nos acreditamos gustosamente en la sala de prensa del circuito. Los chalecos de fotógrafo con que nos obsequia el responsable de prensa brillan sobremanera en nuestros jubilosos cuerpos, porque lo que se dice fotos, hicimos más bien pocas. Y no es por no querer, sino porque nos habíamos desplazado al circuito por cuenta propia y no para currar. Por supuesto, no habíamos llevado ninguna cámara reflex, por lo que nuestras digitales domésticas de 6 megapíxeles debían obrar el milagro.

Es una lástima comprobar la desolación que dominaba las gradas. Una modalidad tan espectacular e intensa como la Resistencia no es nada seguida en nuestro país... como tantas otras disciplinas, claro. Anda que si nos vieran los franceses... En 1980, la resistencia nacional se modernizó, creando la denominación TT-1 (lo que hoy es Superbikes) y TT-2 (Supersport) aunque las carreras ya existían, disputándose desde 1958 hasta 1978 en categorías de 250 y Sup.250 cc (el último año también en 500 y Sup.500 cc). El campeonato actual se viene celebrando desde 2004.

La carrera, al contrario que en otras ocasiones o cuando llega el Mundial, fue diurna, comenzando a las 11. Los 21 pilotos de la parrilla se repartían en 4 categorías (SBK, SSP, STK 1000 y STK 600). Salida tipo Le Mans como rezan los cánones, 220 vueltas para el ganador y un equipo que arrasó: el Yamaha Folch Endurance. Una verdadera institución de la resistencia en España (también han corrido en velocidad) que lleva apostando por esta modalidad desde hace 30 años: 5 victorias en las 24 Horas de Montmeló, podios en el mundial, varios campeonatos de España e infinitas victorias en España demuestran de qué pasat están hechos. Aquí, Doblete con victoria para el dúo Ribalta-Rita rodando como apisonadoras en 1’35”-1’38” durante SEIS HORAS!! Para que luego digan “los de velocidad”, malditos robots... Como no podía ser de otro modo, mi moto favorita, la Ducati 999 del equipo Red Racing tuvo que retirarse.

Por supuesto, me quedo con los repostajes. Esto si es precisión y no la mamonada de la Fórmula 1: 9 segundos en cambiar las dos ruedas y 9 más para llenar el tanque. Un show, pero sólo si te fijas en el team catalán capitaneado por Josep María Folch, siempre con el crono en la mano. El resto de escuadras... a años luz.