Mostrando entradas con la etiqueta macao gp. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta macao gp. Mostrar todas las entradas

17.11.13

Ian Hutchinson gana el Macau Grand Prix 2013


El piloto británico de Yamaha ha logrado su primera victoria en el GP de Macao que llegaba a su 47ª edición, imponiéndose a Michael Rutter, el gran especialista en esta carrera urbana asiática. Gary Johnson completó el podio con John McGuinness cuarto. 

Ian Hutchinson se ha reencontrado con la victoria. El piloto de Yamaha Milwaukee ha vuelto a ser el mismo que entró en el libro de oro de las carreras urbanas al ganar 5 categorías en la misma semana con motivo del Tourist Trophy de la Isla de Man de 2010. Desgraciadamente, un grave accidente en Silverstone disputando el Campeonato Británico de Supersport aquel mismo año marcó sus tres años posteriores. Su pierna izquierda quedó destrozada y debió ser operada más de diez veces.
   
Hutchy marcó las diferencias desde los entrenamientos: la pole era suya (2’25.568). Rutter buscaba su 9ª victoria en un trazado que se conoce como la palma de su mano pero el de Yamaha demostró estar a otro nivel, endosando más de 2 segundos al de Honda después de 12 vueltas. Y es que la carrera terminó antes de lo previsto (una caída múltiple a dos vueltas del final provocó bandera roja).


Clasificación top10 GP de Macao 2013: 

- Ian Hutchinson (Milwaukee Yamaha) 
- Michael Rutter (SMT Racing) + 2.418 
- Gary Johnson (Quattro Plant Motorsports) + 8.741 
- John McGuinness (Honda TT Legend) + 23.018 
- James Storrar (DMR Racing) + 24.271 
- Jeremy Toye (Penz13 BMW Racing Team) + 26.969 
- Martin Jessopp (Riders Motorcycles BMW) + 27.209 
- Didier Grams (Heidger-Motorsport) + 44.791 
- Lee Johnston (East Coast Racing) + 50.568 
- Stephen Thompson (T&R Motorsport) + 52.893 

27.11.11

Entrevista: John McGuinness


Paseando por el paddock del Circuito de Albacete con motivo del mundial de Resistencia (el 21 de mayo de este año ha pasado a la historia por ser la última edición mundialista en nuestro país), advertí el espectacular trailer del equipo Honda Legends decorado con los colores que llevaba la maravillosa RC30 de hace 20 años. Me asomo al box y veo a un piloto con una pinta de cerveza tras las siglas MC grabados en la espalda de su mono de cuero Scott. John Warren McGuinness es un ídolo en “La Isla”, el piloto vivo más aclamado del Tourist Trophy… y está allí.

Charlar con el “fanegillas” que tiene más victorias en el TT es todo un honor. Sus 17 triunfos en la Isla de Man (las dos últimas conseguidas este año) sentencian eso de que “el infierno puede esperar”. Este año ha contado con una CBR 1000 RR “pata negra” dentro del equipo Honda TT Legends. Por primera vez, junto a otros cuatro pilotos especialistas en carreras urbanas (Steve Platter, Keith Amor y Cameron Donald) también ha realizado el mundial de resistencia al completo finalizando en 7ª posición.

Natural de Morecambe (Lancanshire) este inglés con apellido de cerveza negra comenzó haciendo sus pinitos en motocross. Tras 16 años corriendo en “La Isla mágica”, también ostenta el récord de vuelta rápida, 131.578 mph (211.744 km/h de media), obtenido en 2009 al completar una vuelta en 17’12.30. De coña.
Además del TT, también ha ganado la North West 200 (5 victorias), el Ulster GP (2) y el GP de Macao (1).

-¿Qué se siente al ser el segundo piloto con más victorias en el Tourist-Trophy?
Es todo un honor. Batir las 14 victorias de Mike Hailwood fue muy especial. Lo hice al ganar la categoría SBK en la edición de 2009. Nunca me imaginé que podía ganar tantas carreras: yo me conformaba con correr.

-También tienes el récord de vuelta rápida…
Recuerdo que con 17 años estaba viendo el TT sentado al borde de la zona de Rhencullen (milla 15) cuando “Hizzie” (Steve Hislop) batió por primera vez la barrera de las 120 mph (193.112 km/h) en 1989 con su RC30. ¡Nunca pensé que 20 años después yo iba a ser el chico de las 130 millas!

-¿Llegarás a los 26 triunfos de Joey Dunlop?
Dudo que alguien pueda superarle. Yo ya tengo 39 años (16 abril 1972)… Joey fue mi héroe en la adolescencia y mi compañero de equipo en el año 2000, su último TT. Él compitió en la isla durante 24 años y eso es mucho tiempo.




-¿Cuál es el secreto para ir rápido en el TT?
No hay secretos. Yo llevo 16 años participando y aprendo algo nuevo cada edición. Son carreras a contrarreloj y no te vas peleando codo a codo con el resto de pilotos como sí ocurre en GP o Superbike. Aquí estás solo contra el crono. Quizá, un factor muy importante sea la experiencia adquirida.

-Mucha gente opina que los pilotos de circuito urbano no sabéis ir rápido en otras modalidades de carretera, en los “short-tracks”. ¿Tú qué opinas?
Yo con el TT gano más dinero que con cualquier otra carrera. Además, es mucho más satisfactorio para mí. El TT es especial. Todos los pilotos actuales de Gran Premio que han venido a ver el TT han dicho que nunca correrían aquí…

-¿A qué edad empezaste a correr en la isla?
Con 25 años. En 1996 disputé mi primer TT, terminando 15º en 250. Recibí el trofeo al mejor debutante del año.

-¿Cuál es tu parte favorita del “Mountain Course”?
Todas son diferentes, me gusta todo. Quizá me quedaría con Bray Hill, la bajada tras la salida… vas empalmando marchas cuesta abajo a una velocidad increíble. Vas levantando la rueda delantera en cada rasante sin cortar y sólo bajas velocidad en la curva de abajo, Quarterbridge, de derechas… Recuerdo las imágenes de Agostini en esa zona allá por los ’60.

-¿Con qué fabricantes has corrido?
Aprilia, Chrysalis, TBA, Ducati, Triumph, Yamaha y Honda.




-¿Cómo se toma tu familia tu participación en el TT?
Los primeros años todo eran “noes”: TT no, TT no, TT no… Ahora, las cosas han cambiado y todo va muy bien. Están muy felices y vamos todos juntos a las carreras.

-Muchos pilotos del TT disputan el BSB (Campeonato Británico de Superbike) ¿Y tú?
Lo he disputado varios años. Esta temporada corro la categoría de Superstock 1000, pero sólo he hecho seis carreras.

-¿Cuál es tu mejor recuerdo del TT?
Hay muchos y buenos recuerdos, pero si tuviera que elegir me quedaría con mi primera victoria. Fue en 1999 en la categoría Lightweigth (250 cc) con una Honda. Aquel año también gané el Británico de 250.

-¿Y el peor?
La caída de David Jefferies en 2003. Fue en los entrenamientos previos a la carrera, el jueves por la tarde, murió en el acto. Yo pasé por allí segundos después del accidente… fue muy duro para mí. Ocurrió al final del circuito, en el pueblo de Crosby, donde vas a unos 250 km/h. David ha sido el único piloto de la historia del TT en hacer tres “hat-tricks” (tres victorias en una misma edición) consecutivos: 1999, 2000 y 2002.

-¿Quién es tu máximo rival en el TT?
Hay muchos, todos van deprisa… quizá… Guy Martin. Debutó en 2004 y tiene una de las vueltas más rápidas de la isla (208.909 km/h).

-¿Por qué decidiste correr en resistencia?
Fue una oferta que me hizo Honda. Era perfecto para mí, una gran experiencia, algo nuevo. He corrido en Supersport, Superbike y en varias citas urbanas. North West 200, Macao GP, TT, Irlanda…

-¿Qué te pareció el Bol d’Or, la carrera de resistencia más antigua del mundo?
Disfruté mucho. Este año se celebrada el 75 aniversario y no me imaginaba tanta gente y tan buen ambiente. Me siento muy orgulloso de haber estado allí. Al final, tras 24 horas de carrera terminamos en 5ª posición.

-¿Qué opinas de tus compañeros de equipo?
Steve es un máquina. El año pasado tuvo un accidente muy grave en la North West 200 donde se fracturó el codo y le tocó una vértebra. Le tengo mucho respeto porque sigue siendo rápido después de aquel susto.

26.4.11

I. 10 Pilotos 10: Steve Plater


El británico de 39 años Steve Plater es un claro ejemplo de piloto total.

Aunque empezó currando de “paleta” con su padre probó con las carreras de motos en 1994 (1ª victoria: Cadwell Park) y, desde entonces... Campeón Británico de Supersport (2009, Honda), dos victorias en el TT de la Isla de Man (Supersport 2008 y Senior 2009 –récord de carrera-), mejor debutante en 2007, 8 triunfos en la North West 200 (2006-2009) y doblete entre los guardarraíles de Macao (2006 y 2007).

También ha participado en el Británico de Superbike y como wild-car en alguna del mundial de Supersport. La resistencia tampoco se le ha escapado, con victoria mundialista en las 6 Horas de Albacete 2007 (junto al madrileño Julián Mazuecos), podio en el Bol d’Or del 99 y participaciones en Le Mans.

Actualmente disputa el campeonato del mundo de esta especialidad junto a otros dos cracks urbanos, John McGuinness (15 victorias en el TT) y Keith Amor (Cameron Donald de reserva), englobado en el Team Honda TT Legends. El en la general de la 75º edición del Bol d’Or 2011 no se lo quita nadie. También tendrá tiempo de correr el British de Supersport.

En la North West irlandesa del año pasado volaba sobre las calles hasta que en los entrenamientos del jueves se metió un palo muy fino en la zona de Quarry Hill. El golpe fue más serio de lo que se pensaba y además de romperse el brazo izquierdo, las lesiones en su cuello a punto estuvieron de obligarle a dejar las motos. Este accidente le marcó, decidiendo abandonar los circuitos urbanos para dedicarse exclusivamente a los permanentes.

Curiosamente, también hizo de monitor en el cursillo Buell Trilogy Tour que organizó la extinta firma americana en 2008 por circuitos de Inglaterra, Italia y España. Por si fuera poco, nada de “piloto de la marca” (¿habéis oído, Schwantzeros y Pedrosistas?). Ha corrido con Kawasaki, Yamaha, Suzuki, Triumph y Honda. Un especialista con las “4T de calle”.


(volver al índice de pilotos)

22.11.07

Macao Grand Prix: la locura china








Esta frase, que decoraba el carenado de las motos del gran Mike Hailwood, se hace muy presente en el Gran Premio de Macao. Una religión casi extinguida cuyo culto sobrevive en este rincón aislado de China. Aquí se corre "por amor al motociclismo"... siempre que te hayan invitado, claro.
Antigua colonia portuguesa, Macao es una región administrativa especial de la República Popular de China desde 1999. Esta ubicada en el este de Asia, a 60 km de Hong Kong. Si hablas portugués o chino cantonés, estás de enhorabuena. Pero turismo aparte, el mayor atractivo de esta pequeña ciudad de 25 km2 es la cita anual del GP de Macao. Un evento dedicado a los mejores pilotos de trazados urbanos del mundo, pues discurre en su totalidad por las calles de la propia ciudad. El primer GP de Macao de coches se celebró en 1954, fruto del entusiasmo local por los deportes de motor. Pero no fue hasta 1967 cuando se disputó la primera carrera de motos.
Como cada año, y ya van 41 ediciones, el mes de noviembre es el elegido para el evento. Se construye una pista improvisada de 6,2 km perfilada por muros, tapias y por un triple guardarrail negro y amarillo que haría las delicias de la abeja Maya. ¿Alguna escapatoria? No seas iluso, no existen. Por la pintura de las marcas viales tampoco tienes que preocuparte. Desliza tanto como cualquier otra, y como sólo hay una trazada, o pasas, o... te pasas. Lo mejor de todo es que el día de la carrera la policía no pone multas...




El Circuito

El trazado consta de 5 rectas y 16 curvas. Las 5 rectas se distribuyen así: 3 nada más darse la salida (todos a la vez como en los Grandes Premios), y 2 al final unidas por la Curva de los Pescadores. La tercera de ellas, se hace casi a fondo con el desarrollo corto que montan hasta que te encuentras con una increíble frenada para acometer la Curva del Hotel Lisboa, de 90º. También hay otra de similares características y que se llega aún más rápido tras la Subida de San Francisco: la Curva de la Maternidad. Las principales curvas son muy reviradas y no se pueden apurar todas las marchas. Tras la salida todo va bien, puesto que la anchura de la calle es la máxima de todo el circuito: 14 metros. Pero a medida que avanzas en el trazado, la pista se va estrechando hasta el último tercio, donde alcanza un mínimo de ¡7 metros! Esta sección en forma de “S” empieza en la Curva Doña María y finaliza con una de las partes más técnicas y peligrosas, la zona más lenta del circuito: la Horquilla Melco, de 180º, que se traza en primera...

¡VIVA MACAO!