Mostrando entradas con la etiqueta triumph. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta triumph. Mostrar todas las entradas

22.7.12

Entrevista: Ted Simon


El periodista Ted Simon se hizo famoso por realizar un viaje de cuatro años en moto a mediados de los '70, cuando trabajaba para el periódico The Sunday Times. En ese periplo recorrió más de 100.000 km y 45 países sin los sistemas de comunicación actuales. Este año, se está celebrando el 40 aniversario del inicio de su gesta. 

"Mi cita con el destino quedaba próxima. El padre de Raj estaba preparado para marcharse a su oficina de Patna (India). 
-Venga (dijo). Nos sentaremos en el coche. 
Nos sentamos uno enfrente del otro y dijo: 
-Deme su mano. 
Se la tendí y él la sujetó como en un apretón de manos. La mantuvo apretada así por unos momentos. Entonces, dándose cuenta de algo, le dio a mi pulgar un rápido tirón hacia atrás y murmuró: ¡Achcha! Tiene un espíritu muy decidido. Y eso también se refleja en su mente. ¡Tú eres Júpiter! 
¿Por qué no? Pensé. Me gusta cómo suena". 

Este británico de origen alemán residente en California sigue muy activo hoy día. Ted Simon tiene su propia Fundación, realizó un segundo viaje 24 años después de finalizar el primero para ver cómo había cambiado el mundo y del cual existe una película documental de 2002 dirigida por Manfred Waffender y todavía sigue montando en moto sobre una BMW F 650 GS. 

El primero de sus tres libros (Los Viajes de Júpiter, Sobre Ruedas y Los sueños de Júpiter, editados en España por InterFolio) es el más puro y auténtico, una aventura a lo desconocido entre 1973 y 1977 sobre una moto anticuada, sin teléfono móvil ni internet y con una cámara de carrete. Fue uno de los inspiradores del viaje Long Way Round (Londres-Nueva York) protagonizado por los actores Ewan McGregor y Charlie Boorman en 2004.



-¿Por qué decidiste hacer el primer viaje? 
La razón más importante era por curiosidad. Yo había viajado antes pero quería saber cómo era el mundo realmente. En aquella época sabíamos mucho menos sobre el mundo de lo que conocemos hoy. La mayor parte todavía era un misterio. 

-¿Por qué una Triumph? 
Como yo no sabía nada sobre motocicletas tuve que seguir el consejo de mis amigos. En aquel tiempo sólo había dos tipos de motos: las de carretera y las de carreras, y las británicas estaban por todo el mundo. La mejor alternativa era BMW, pero la marca no estuvo muy interesada. La Triumph T100 era la moto más ligera y también me dijeron que era bastante fiable. La industria británica estaba en la crisis y pensé que esto podría ayudarles. 

-¿Qué pasó con aquella moto? 
Actualmente se encuentra expuesta en el Museo del Transporte Británico de Coventry. Mucha gente ha ido a verla, incluido yo. 

-El mejor y el peor recuerdo… 
El peor fue cuando me encarcelaron en Brasil, durante la dictadura militar, porque pensé que me matarían. Respecto a los buenos, tengo demasiados recuerdos maravillosos como para quedarme con uno. La llegada a Ciudad del Cabo fue uno y mi temporada en California con Carol otro. 

-¿Cuánto dinero gastaste? 
En aquellos cuatro años gasté unas 5.000 libras. Me quedé sin dinero en la India y tuve que pedir más. Yo no pedía en la calle pero me topé con mucha gente entre Bangalore y Delhi que se interesaba por ayudarme para que pudieran mandarme dinero desde Inglaterra.



-¿Hubieras cambiado tu modo de viajar? 
Yo siempre viajaba de la manera más barata posible, por lo que no cambiaría nada. 

-Algún consejo para los amantes de las dos ruedas… 
Que no traten de imitar lo que hice. Hay muchas aventuras maravillosas en el mundo, pero tienes que inventarte la tuya propia. Usa tu imaginación. 

-¿Qué experiencia fue más emocionante, la del primer viaje o la del segundo? 
El primer viaje fue una aventura incomparable. El segundo fue más un reportaje. 

-Empezaste el segundo viaje con 70 años… ¿Cuánto duró? 
Salí de Inglaterra en enero de 2001 y volví en junio de 2003. 

-¿Cómo ha cambiado el mundo en 30 años?
La explosión demográfica y de información han cambiado todo. Hoy es imposible tener la misma experiencia de 1973.



-¿Qué has aprendido de la vida en todo este tiempo? 
He aprendido que pertenezco a este mundo y que, si hago lo correcto, puedo esperar que el mundo cuide de mí. 

-¿Por qué la Fundación Ted Simon? 
La mayoría de los problemas del mundo están causados por la ignorancia de los países poderosos occidentales sobre lo que realmente ocurre en las zonas más pobres del planeta. Los que viajan solos tienen la mejor oportunidad de saber cómo es realmente la vidaen África, Sudamérica, Asia, y queremos que presten atención y obtengan la información real sobre estos países y sus gentes. Así no sería tan fácil para políticos y generales comenzar guerras. 

-¿Por qué cree usted que su primer libro ha tenido tanto éxito? 
Porque lo escribí con mucha pasión. También es cierto que yo ya era escritor y sabía lo que estaba haciendo. 

-¿Cuál es la moraleja de esta aventura? 
Que no tienes que ser un héroe, o un gran motorista, o una persona especialmente valiente o fuerte. Sólo necesitas desearlo con ganas, mantener una actitud positiva con la gente que te rodea y, por supuesto, algo de inteligencia. 

-Una frase que resuma todo… 
Las interrupciones son el viaje.


20.6.12

Alpinestars, Gwyther, Aldana y el “mono anatómico”


La prestigiosa firma italiana de equipamiento motorista ha creado un mono especial en colaboración con el artista londinense David Gwyther, inspirado en el que utilizó en su día el piloto Dave Aldana. ¿Llegará a las tiendas?






Alpinestars ha confiado en el diseñador David Gwyther, responsable de la firma Death Spray Custom, para que plasme en un mono de cuero/canguro negro de carreras uno de sus peculiares diseños. En este caso, la pieza recrea el interior del cuerpo humano y sus órganos vitales: pulmones, intestino, hígado, etc, en la misma proporción que la persona que lo viste.

Otro detalle que incide en lo cuidado de su elaboración es que el forro interior es de color rojo sangre, simulando al máximo la realidad.






Según el propio artista, para la realización del mismo se inspiró en el mítico mono de cuero del piloto californiano David Aldana, muy famoso por vestir un esqueleto bordado en un mono negro. Aldana siempre fue muy extravagante, al margen de hacer gala de una conducción muy agresiva. Durante la década de los '70 derrapó como nadie en el nacional Americano de Dirt-Track, pero también en motocross y speedway, antes de pasarse a la velocidad a finales de la década. Uno de esos pilotos que hizo de la versatilidad su rasgo característico.




El temerario americano ganó 4 carreras del AMA de Dirt-Track, pilotando para BSA, Triumph y Norton. Después, corrió con Suzuki, Kawasaki y Honda, tanto en el AMA de SBK (formó equipo con un joven Eddie Lawson en 1980 finalizando 4º la temporada) como en el mundial de resistencia (ganó junto a Mike Baldwin las prestigiosas 8 Horas de Resistencia de Suzuka en 1981). Su última etapa la pasó encima de la Elf 500 de suspensión alternativa, retirándose en 1985 haciendo equipo con Kocinski y la nueva GSX-R 750.




Desde 1999 forma parte del exclusivo listado del "Salón de laFama del Motociclismo Americano".

"Si no te caes de vez en cuando, nunca sabrás lo rápido que puedes llegar a ir" (Dave Aldana).


15.5.11

III Classic Moto Jarama: ¿Te acuerdas?


El Jarama acogió por tercera vez una cita ineludible para los amantes de las motos de carreras clásicas. El primer fin de semana de mayo, unos cuantos valientes nos acercamos allí para impregnarnos de historia en movimiento… que nunca está de más.

José Carlos Lorente, organizador del Classic Moto, consiguió reunir unas 300 motos para esta edición 2011. El año pasado la representación fue increíble, posiblemente irrepetible, y la realidad es que esta vez no ha sido tan amplia ni selecta. El fin de semana elegido coincidió con el puente del día del trabajo, el GP de Portugal, el día de la madre, la segunda cita del nacional de clásicas en Alcañiz, mal tiempo... Aún así, se dejaron ver ciertas piezas de colección dignas de mención.

Las tandas se dividieron en seis series para poder aglutinar a todo tipo de monturas: monocilíndricas/hasta 450 cc, serie +450 cc, sport +450 cc, históricas/especiales, sidecares y, la más llamativa, Gran Premio.

La mayoría de las monturas de Gran Premio pertenecen a colecciones privadas, sí, multimillonarios de pelo cano entrados en kilos que las ceden lujuriosamente a pilotos estrella de la época para que las paseen o, en el mejor de los casos, se dan una vuelta con ellas para tirarse el pisto y jugar a las carreras. ¿Por qué no jugaré a la lotería?

La representación ducatista fue la más numerosa (las Pantah se prodigan mucho), aunque no pude obviar la YZR500 '91 de Garriga, la Kawa 1000 Egli '74 Godier-Genoud, TZ350 Moraco, un par de Hondas 250 RC162, Suzuki RG500, Norton Manx, Laverda SFC 750, Suzuki GS1000R '83...

Este año la afición pudo disfrutar con la presencia del simpático venezolano Carlos “Pana” Lavado (campeón del mundo de 250 en 1983 y 1986) y “Champi” Herreros (campeón del mundo de 80 en 1989) como cabezas de cartel, aunque también hubo nombres insignes como Andrés Pérez Rubio (bicampeón de España de 500 cc), José María Mallol (tetracampeón de España de resistencia), Morante...

El Classic Moto no es la única fiesta de alto nivel de este tipo de motos en nuestro país, ya que también cabe destacar el Día Ricardo Tormo (circuito de Cheste) o el Classic Racing Revival de Denia o las carreras de clásicas del Gran Premio de La Bañeza (León), pero sí es la más numerosa. Se creó a imagen y semejanza de las insignes Bikers Classic (circuito de Spa-Francorchamps) y Goodwood Festival of Speed (Gran Bretaña), lo mejorcito que puedes ver en el viejo continente.

Habrá que asistir mientras el emblemático circuito de El Jarama sigue en pie porque... nunca se sabe cuándo será la última edición.

17.2.10

Triumph Bonneville SE: auténtica













Estoy gratamente sorprendido. Nunca pensé que la Bonneville moderna fuese tan bien. 10 años después del resurgimiento de la Bonnie, la nueva versión SE 2010 moderniza un poco el concepto original.

Cuando la presentaron el año pasado, me decepcionó un poco: ¿llantas de palos? Afortunadamente, sigue en catálogo la verdadera versión clásica, la T100 (9.595 €), con radios, asiento liso, guardabarros envolventes, fuelles, silenciosos largos y demás. Y es que la SE (9.195 €) va dirigida a aquellos que apuestan por lo retro, pero que no hacen ascos a ciertas dosis de modernidad.
Respecto a la Bonnie básica (8.495 €), la SE monta cuentavueltas, tapas de motor pulidas (en vez de en negro), logo del depósito con relieve (no pintado) y posibilidad de lucir pintura bitono. La SE está inspirada en la Bonnie 750 T140D del ’79.

La Bonnie SE es una moto cómoda, estrecha (79 cm), baja (76 cm del asiento al suelo) y muy compacta. Uno de los aspectos que más me han llamado la atención, ha sido el funcionamiento del bicilíndrico en paralelo de 865 cc y 67 CV. A pesar de su estética “carburata” (los inyectores van por dentro), la electrónica Keihin hace que la suavidad de funcionamiento sea alucinante. El tirón inicial desde parado, me recuerda incluso al de las motos eléctricas: instantáneo y directo. Llegar a 160 km/h de marcador en pocos segundos es realmente fácil. El clásico tirador de aire para facilitar el arranque en frío es un puntazo.

La manejabilidad es muy buena, casi tanto como una naked supersport. Aunque resulta pesada (empujar en parado los 225 kg llena no mola) goza de un centro de gravedad muy bajo. Entre curvas, ojo con inclinar demasiado: los reposapiés (adornados con una goma con logo Triumph) rozan fácilmente con el asfalto.
El freno delantero monodisco de 310 mm se muestra algo justo, siendo necesario tirar del trasero para compensar. Tanto las bombas como las pinzas de doble pistón son Nissin. Un aspecto a mejorar sería la suspensión, sobre todo la delantera (horquilla convencional de 41 mm). Se hunde demasiado y carece de regulación. El doble amortiguador (sólo se toca la precarga del muelle) funciona bien si vas solo, pero con acompañante las cosas cambian. Entrar en una curva a dúo es delicado si vas encendido, porque entre la altura y el tarado, es fácil que te vayas largo. Eso sí, entre el tráfico de la ciudad es ideal.

Respecto a las otras marcas, poca competencia: Harley Sportster 883 Iron, Ducati GT 1000, Guzzi V7 Classic y Royal Enfield. Por cierto, Alan Cathcart ha batido dos records de velocidad con una Bonneville Turbo en el Lago Salado de Utah superando los 266 km/h.